ROLANDO HERRERA / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La brecha de género persiste en la administración pública federal, donde las mujeres ocupan menos puestos de mando y reciben un ingreso menor respecto de los hombres, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Al dar a conocer el reporte “Mujeres en las Secretarías de Estado 2023”, la organización ciudadana indicó que la paridad de género sólo está presente en la titularidad de las secretarías de Estado, en las que hay igual número de hombres que de mujeres, pero esto no se replica en las subsecretarías ni en las direcciones y coordinaciones generales.
“Mientras que las mujeres ocupan 47% de los puestos de enlace —nivel de menor jerarquía—, esta proporción se reduce a 33% en los puestos de mando, que incluyen a las subsecretarías de Estado, jefaturas de unidad y direcciones generales”, indicó.
En América Latina, resaltó, México es el tercer país con menor presencia femenina en los puestos de mayor nivel jerárquico en el sector público, sólo después de Guatemala y Brasil.
La mitad de las secretarías, aseveró, no cuentan con ninguna subsecretaria, pese a que la participación femenina en este nivel de puesto aumentó con respecto a 2022, al pasar de 28 a 30%.

- Reprochan a Laynez freno a extinción de fideicomisos
- Ofrece Claudia Sheinbaum levantar otro piso de 4T
- Frenan, otra vez, las ternas para INAI
Este es el tercer año que el IMCO mide la brecha de género en el gobierno federal y encontró algunos pequeños avances respecto de los estudios previos.
“La participación de mujeres en las direcciones generales tiene una tendencia al alza, con un incremento de 13% respecto de 2021. El tercer puesto de mando más alto en las secretarías, las jefaturas de unidad, no ha incrementado su proporción de mujeres; además permanece como el nivel con menor representación femenina”, afirmó.
“Respecto de los puestos de mando medio, destaca el aumento de mujeres en subdirecciones de área, cuya proporción incrementó de 40 a 43% entre 2022 y 2023. Por otro lado, las direcciones de área y jefaturas de departamento disminuyeron ligeramente la participación femenina con respecto al año anterior en uno y dos puntos porcentuales, respectivamente”.
Sin embargo, estos avances aún son insuficientes y las mujeres que trabajan en la administración pública federal, en general, perciben una remuneración menor a la de los hombres.
“La menor participación de mujeres en puestos de mayor jerarquía se traduce en menores ingresos para las mujeres que trabajan en las secretarías de Estado a nivel agregado. La brecha de ingreso por género en los puestos de mando es de 11%, la cual aumentó tres puntos porcentuales respecto de 2022. Es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre, una mujer recibe, en promedio, 89 pesos en los puestos de mando en las secretarías”, concluyó.
Te puede interesar:
