- La CNDH enfatizó en que la tortura es constante en las cárceles de la Capital del País.
SELENE VELASCO / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La tortura prevalece en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, pese a que en diversas recomendaciones, la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX (CDH) ha expuesto las formas en que se realiza y ha solicitado la no repetición.
El organismo enfatizó en que la tortura es constante en las cárceles de la Capital del País y urgió a que no sólo se compense a quienes la han sufrido, sino que se erradique por completo, debido a que no sólo daña de forma inmediata, sino que ocasiona afectaciones a largo plazo, física y emocionalmente.
“Esta CDH reitera la necesidad del compromiso de las autoridades para la erradicación de la tortura como una práctica ilegítima en los centros penitenciarios, así como también para la reparación de las víctimas. Es importante el avance en medidas estructurales dirigidas a la no repetición y atender la reparación del daño a las víctimas”, indicó.
Los más recientes instrumentos recomendatorios, el 11/2023 y 12/2023 fueron emitidos este domingo por el organismo y están dirigidos a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El organismo acreditó violaciones a los derechos humanos por el delito de tortura contra seis personas, en casos que ocurrieron tanto en gobiernos anteriores como en el actual, en 2008, 2019 y 2021, en los Reclusorio Sur y Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria.
El instrumento 11/2023 derivó de la acreditación de tortura contra una persona privada de la libertad en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, ejecutada por el Grupo Especial Tiburón, en 2008.
“Es importante porque reconoce la imprescriptibilidad de la tortura y la necesidad de reparar a la víctima, aún después de un largo periodo de tiempo”, destacó la CDH.
En la segunda investigación, la 12/2023, la Comisión capitalina documentó la forma en que cinco personas privadas de la libertad en el Centro Varonil de Seguridad Penitenciaria fueron torturadas entre 2019 y 2021.
La Comisión local estableció que, a partir de la recomendación, las autoridades deben incorporar a los afectados al Registro de Víctimas de la Ciudad de México; otorgarles ayuda inmediata, asistencia, atención e inclusión; así como la reparación integral del daño.
De acuerdo con la CDH, algunas de las principales formas de tortura acreditadas incluyen agresiones sexuales, golpes, amenazas, acoso y tortura psicológica.
Cifras del INEGI revelaron que al menos hasta 2021, el 50 por ciento de la población privada de la libertad fue torturada o maltratada durante la detención, traslado o estancia en el Ministerio Público.
Te puede interesar: Pierde la costera de Acapulco el 63% de inmuebles
