- La Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe afirmó que el cobro de DNR a sus pasajeros se aplazó seis meses.
MARCO ANTONIO BARRERA
CANCÚN, Q. ROO.- El cobro de 42 dólares (alrededor de 860 pesos) que aplicará a cada pasajero y tripulación que arribe a puertos mexicanos por concepto de Derecho de No Residente (DNR) se postergó hasta julio del año próximo, informó la Asociación de Cruceros de la Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés).
La CEO de dicha asociación, Michele Paige, reconoció que la medida dará una gracia de 180 días para el inicio del cobro que estaba previsto que entraría en vigor el 1 de enero de 2025.
La postergación del derecho federal se habría dado como resultado de una reunión de integrantes de la FCCA con funcionarios del gobierno de México, el viernes pasado.
- Acercarán ofertas de empleo a puntos remotos de Quintana Roo
- Llevarán actividades del Imjuve a más puntos de Cancún
- Llaman en Cancún a aprovechar descuento del 15% en predial; termina el viernes
“Agradecemos al gobierno mexicano por escuchar nuestras preocupaciones y proponer un retraso en la implementación del impuesto, que afectará principalmente a ciudadanos estadounidenses”.
La directora general de la organización comercial que aglutina a 23 líneas de cruceros que operan cerca de 200 embarcaciones en aguas de Florida, el Caribe y América Latina señaló que el retraso de la contribución les otorga un alivio temporal.
Michele Paige, sin embargo, insistió en la necesidad de buscar soluciones más amplias contra el “impacto devastador” que traería el cobro del derecho federal entre el turismo y las personas que dependen de esta industria en las zonas de costa.
“Sin embargo, la eliminación de la exención fiscal de tránsito, otorgada hace más de una década por razones válidas que aún aplican hoy, se realizó sin nuestra consulta previa y después de la aprobación de la legislación”.
El cobro equivalente a 42 dólares se sumará a otros que se aplican por el uso de infraestructura y saneamiento ambiental del orden local equivalentes a un pago promedio de 20 dólares.
Los pagos en conjunto implicarían un aumento de 213 por ciento más caro que los impuestos de los puertos del Caribe.
La FCCA adelantó que el pago del derecho federal podría desalentar los recorridos de embarcaciones y cruceristas, lo que podría impactar en una posible modificación de rutas y recorridos en perjuicio de los destinos turísticos.
En un reporte de la organización citada se resalta la contribución económica que aporta el turismo de cruceros a las economías de 33 destinos, entre los que se encuentran la isla de Cozumel y la Costa Maya (Mahahual) durante 2023 y 20224.
Los gastos directos reportados por las navieras para Cozumel son del orden de 483.1 millones de dólares, que genera empleo para 11 mil 998 personas con salarios totales de 95.98 millones de dólares.
La estadística pone a Cozumel como el segundo destino con más movimiento económico para las navieras, después de las Bahamas con 654.78 millones de dólares de gastos de operación, y 13 mil 846 empleados de actividades relacionadas con salario conjunto de 250.16 millones de dólares.
En Mahahual, donde se ubica la Costa Maya, los gastos directos son de 187.91 millones de dólares, se da trabajo a 3 mil 466 personas con pagos que equivalen a 35.99 millones de dólares.
Con los cambios a la Ley Federal de Derechos aprobados por la Cámara de Senadores la semana pasada, se eliminó la exención de un derecho que estaba previsto desde hace una década, cuya tarifa se estipula en 717.4 pesos por persona este año.
En México, el movimiento de pasajeros fue de 9 millones 078 mil 320 a bordo de 2 mil 173 navíos en los 17 puertos con actividad turística en las regiones Pacífico y Golfo-Caribe, de acuerdo a la estadística de la plataforma Datatur.
La entidad quintanarroense contribuyó con 5 millones 883 mil 997 paseantes internacionales con los 616 cruceros registrados en ambos destinos.
Cozumel reportó hace un año la llegada de 4 millones 076 mil 976 pasajeros a bordo de mil 155 cruceros, que lo ubicó como el destino más popular del país, mientras que Mahahual fue segundo con un millón 807 mil 021 visitantes en 461 navíos.
Una estimación revela que la entidad contribuirá con 5 mil 060 millones 237 mil 420 pesos a las arcas federales, de repetirse la misma cantidad de visitantes y tripulación de 2023.
El cobro citado se aplica a todos los turistas que ingresan como visitantes para realizar actividades remuneradas, pero únicamente se ha mantenido activo entre los que llegan por la vía aérea o terrestre con estancias que van de siete a 21 días.