Bajó la inflación al cierre de 2024

153
Bajó la inflación al cierre de 2024
  • La tasa de inflación de México cerró el año en su nivel más bajo en casi cuatro años.
STAFF / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La tasa de inflación de México cerró el año en su nivel más bajo en casi cuatro años, alimentando los argumentos para que el Banco de México (Banxico) siga flexibilizando su postura monetaria con recortes a la tasa de referencia de mayor magnitud.

Sin embargo, de acuerdo con las minutas de su última reunión de política monetaria, Banxico planteó que el próximo Gobierno de Estados Unidos y sus prometidos aranceles generan mayor incertidumbre y afectarían la economía mexicana.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4.21 por ciento a tasa anual, su nivel más bajo desde febrero de 2021, señalan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta cifra es incluso menor que el 4.28 por ciento anual que proyectaban analistas.

La inflación subyacente fue de 3.65 por ciento.

Sólo en diciembre, los precios crecieron 0.38 por ciento respecto a noviembre, mientras que el índice subyacente avanzó 0.51 por ciento.

Los productos que más aumentaron fueron transporte aéreo, loncherías, fondas, torterías y taquerías y el pollo, mientras que papaya, tomate verde y cebolla fueron los que más bajaron.

El subgobernador de Banxico Jonathan Heat dijo que por primera vez se llega a un nivel inflacionario por debajo de 4.26 por ciento de octubre de 2023.

“Si utilizamos el índice quincenal, la inflación cierra (2024) en 3.99 por ciento, la más baja desde la 2Q de 2021”, afirmó en X.

Agregó que no obstante, la inflación promedio anual fue de 4.72 por ciento, que está aún fuera de la meta de 3 por ciento más/menos un punto porcentual.

Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de Sura Investmens, dijo en un reporte que el ritmo desinflacionario se deterioró y Banxico no pudo alcanzar su meta por cuarto año seguido.

Añadió que el consenso espera que en 2025 la inflación general se ubique en 3.8 por ciento, lo que podría provocar recortes de la tasa de mayor envergadura.

En tanto, las minutas de Banxico publicadas ayer señalan que los posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la Presidencia aumentaron la incertidumbre para este año.

Algunos de miembros de la Junta de Gobierno del banco central consideraron que estas políticas generarían un efecto negativo sobre la actividad económica.

“La mayoría destacó la incertidumbre relacionada con los posibles cambios a las políticas comerciales de Estados Unidos.

“Algunos advirtieron que la incertidumbre para 2025 ha aumentado”, expone.

Un integrante de la Junta de Gobierno dijo que el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado ante la amenaza de imposición de aranceles.

El riesgo al alza de una depreciación cambiaria cobra relevancia ante la posibilidad de políticas disruptivas para los flujos comerciales, expuso un integrante.

“Si bien las volatilidades implícitas para el peso disminuyeron significativamente, aún permanecen en niveles relativamente elevados respecto a otras monedas emergentes”, según un miembro de la Junta, señala el documento.