Etiqueta: INTERNET

  • Sube ciberacoso en Quintana Roo

    Sube ciberacoso en Quintana Roo

    • Quintana Roo ocupa el cuarto lugar entre las entidades con la mayor prevalencia de ciberacoso.
    IGNACIO CALVA

    CANCÚN, Q. ROO.- En 2023, el 24.5 por ciento de la población usuaria de internet en Quintana Roo reportó haber vivido alguna situación de acoso cibernético.

    Estos datos colocan al estado en el cuarto lugar entre las entidades con la mayor prevalencia, detrás de Durango, con 28.8%; Oaxaca, con 25.5%; y Puebla, con 25%, respectivamente.

    Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través de su Módulo sobre Ciberacoso 2023, en el que se detalló que, en comparación con 2022, el ciberacoso en el estado creció alrededor de 6 por ciento, al pasar de 18.7% de la población usuaria de internet que ha padecido esta situación, a 24.5%.

    De acuerdo con los datos del módulo, entre hombres y mujeres usuarias de internet, 26.1 por ciento de los hombres usuarios reportó haber sufrido ciberacoso, mientras que entre las mujeres el 22.8% por ciento indicó haber experimentado una situación a través de cualquier dispositivo, con el principal medio para estas prácticas siendo mensajes ofensivos a través de WhatsApp.

    Cuando se llegaba a identificar el sexo del agresor, cabe mencionar que en Quintana Roo entre los usuarios varones, el 65 por ciento pudo identificar que se trataba de otro hombre quien los agredía; en mujeres, las víctimas identificaron a un hombre como su agresor en el 55.6 por ciento de los casos.

    Las situaciones de ciberacoso se presentaron principalmente entre los rangos de edad de 12 a 29 años, fundamentalmente entre personas con escolaridad básica, con la situación más común siendo la de contacto mediante identidades falsas, seguido de mensajes ofensivos y recibir contenido de índole sexual.

    Del total de situaciones de acoso en el estado, sólo en el 17.2 por ciento de los casos de las personas usuarias indicó conocer a sus agresores, siendo las críticas por apariencia o clase social la principal situación de ciberacoso cuando se conoce al agresor, seguido de provocaciones para reaccionar de forma negativa.

    En cuanto a las medidas de seguridad para proteger sus equipos y cuentas, en Quintana Roo el 95 por ciento de los usuarios creó o puso contraseñas, mientras que sólo el 21.6 por ciento instaló o actualizó programas antivirus, cortafuegos o antiespías.

    Finalmente, si bien Quintana Roo presenta un alto nivel de ciberacoso, en materia de ciberdelitos sólo el 6.4 por ciento de la población usuaria en el estado reportó haber sido víctima, debajo de la media nacional de 6.6%, la decimocuarta más baja del país, siendo Sinaloa con la tasa más reducida, con 3.6%, y la más alta en Oaxaca, con 10.2%.

  • Tendrá Cancún conectividad digital con red internacional

    Tendrá Cancún conectividad digital con red internacional

    • El sistema de internet de banda ultra ancha vendrá desde Florida, EU, a Playa Delfines, y de ahí a Guatemala.
    MARCO ANTONIO BARRERA

    CANCÚN, Q. ROO.- Con un tendido submarino de fibra óptica que provendrá de aguas internacionales, Cancún se integrará a un sistema de telecomunicación de internet de banda ultra ancha para aumentar la comunicación digital.

    El proyecto —que pretende dar servicio a partir de 2026– busca atender la demanda creciente de conectividad de consumidores y empresas, con la instalación de una red con capacidad inicial estimada de 380 terabytes por segundo, la cual soportará también eventos climáticos extremos como huracanes.

    El sistema denominado “Tikal-AMX-3” contempla instalar cable de última generación en una longitud total de mil 961 kilómetros (km), para conectar Boca Ratón en Florida, Estados Unidos, y Puerto Barrios en Guatemala, pasando por Cancún, con opción de ampliarlo hasta Barranquilla, Colombia.

    En el plan se prevé que se conectará a nuestro país con el primer centro de distribución, a través de un ramal que cruzará 500 kilómetros de aguas territoriales y de la llamada Zona Económica Exclusiva de México que desembocará en Playa Delfines, en Cancún.

    Cuando el cable submarino toque tierra llegará a una instalación en el camellón del bulevar Kukulcan de la Zona Hotelera, desde donde se instalará un tendido terrestre de 14 kilómetros hasta una instalación central en el kilómetro 17 del bulevar Luis Donaldo Colosio.

    El proyecto está detallado en una solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental gestionada por la empresa “Telxius México”, ingresado el 27 de junio pasado.

    En la justificación técnica del proyecto se establece que para la transmisión de datos se tendrán que conectar las redes nacionales con los enlaces internacionales.

    El procedimiento implica ejecutar un plan eficiente y económico, y garantizar el cumplimiento de los criterios de diseño de rutas del Comité Internacional de Protección de Cables (ICPC, por sus siglas en inglés).

    Y que con la ruta propuesta de Playa Delfines se garantiza la menor afectación al lecho marino y a la interacción entre organismos y seres vivos, además de la protección del cable a largo plazo.

    La justificación es que esa ruta citada cuenta con un lecho blando y se evitan los arrecifes coralinos, pastos marinos, zonas de manglar y las áreas con restricción ambiental.

    Igualmente, se sortean impedimentos técnicos para la instalación de ductos subterráneos para conectar el cable con el área urbana, y se aprovechan los servicios urbanos para facilitar la instalación.

    Se explica que la fibra óptica proveniente de Estados Unidos se desviará de aguas internacionales para ingresar a las 200 millas marinas de la llamada Zona Económica Exclusiva de México, en las que tienen derechos de soberanía, relacionados con la explotación de recursos nacionales.

    Posteriormente, cruzará las 12 millas náuticas del mar territorial de México, en las que se ejerce una soberanía total del mar, lecho, subsuelo marino y el espacio aéreo.

    Casi 25 metros antes del límite costero se pretende colocar tubería para proteger el cable, y realizar un recorrido de 137.5 metros (enterrado a tres metros) para cruzar el arenero y la duna costera.

    Una vez que llegue la instalación al camellón central del bulevar Kukulcan, el tendido transitará hacia Punta Nizuc para conectar después con el bulevar Colosio.

    Cuando se cuente con los permisos respectivos, se señala, la instalación del cable en aguas mexicanas tardará de 2 a 3 semanas, y la perforación e instalación del ducto se llevará dos meses.

    Sin embargo, se aclara que el permiso ambiental tiene que ver únicamente con la preparación e instalación del cable desde el mar hasta la línea de costa, y la perforación del suelo e instalación de la tubería en la playa y la duna costera.

    Playa Delfines cuenta con la certificación Blue Flag y una parte de su superficie fue decretada como Área Nacional Protegida con categoría de Área de Protección de Flora y Fauna en agosto de 2023, mientras que la Zona Federal Marítimo terrestre fue otorgada al municipio de Benito Juárez.

  • Ofrecerán internet gratuito en algunas zonas de Tulum

    Ofrecerán internet gratuito en algunas zonas de Tulum

    • Serán dos módulos de internet gratuito de Gignet en Tulum.
    IGNACIO CALVA

    CANCÚN, Q. ROO.- La empresa Gignet está a un mes de iniciar la conexión de sus redes en Tulum a través de dos módulos para internet gratuito, uno en la entrada a la Zona Hotelera, sobre la carretera, y otro en el Palacio Municipal, con lo que buscan seguir expandiendo su conectividad desde Costa Mujeres, pasando por Riviera Maya y ahora hasta Tulum.

    Luis de Potestad, vicepresidente de Relaciones Institucionales y Proyectos Especiales de Gignet, explicó que estos módulos tienen un alcance máximo de 36 mil metros cuadrados de cobertura, si bien depende en parte de las condiciones de cada sitio donde se instalan, como la cantidad de árboles y edificios que tienen alrededor.

    Asimismo, en el caso del módulo que se instalará en la entrada a la Zona Hotelera de Tulum, indicó que también se estará colocando mobiliario urbano como bancas, que permitan a ciudadanía y turistas poder detenerse a hacer uso de este servicio mientras esperan el traslado a los hoteles o zonas arqueológicas.

    Recordó que también se provee internet dentro del Aeropuerto Internacional de Tulum, donde se encuentran listos para operar, si bien han enfrentado algunos temas en materia de suministro eléctrico para esta zona del municipio de Felipe Carrillo Puerto, que esperan se solucionen pronto.

    Con esto, esperan seguir mejorando la conectividad en el estado no sólo por el beneficio mismo de contar con servicios de internet de alta calidad y velocidad, también porque se ha observado que la calidad del internet ha pasado a ser un factor importante para la experiencia del turista, que impacta la forma en que califican sus experiencias en los destinos.

    En este sentido, indicó que se está trabajando junto con la Secretaría de Turismo estatal en un proyecto para continuar creciendo hacia el sur y la Zona Maya, donde ya se tiene un plan para ir trabajando hacia Maya Ka’an, sin embargo, apuntó que para Gignet el proceso es relativamente lento, pues su objetivo es tener un servicio de calidad más que un crecimiento rápido.

    Finalmente, añadió que, si bien han trabajado en mejorar la calidad del internet, aún falta bastante para que Quintana Roo alcance las lecturas de internet en otros destinos, pues de acuerdo con las últimas mediciones a las que tienen acceso, Quintana Roo se encontraba al nivel de Uganda o Kazajistan.

  • Pactan Gignet y APAR por servicio de internet

    Pactan Gignet y APAR por servicio de internet

    • Para las rentas vacacionales, este tipo de alianzas son sumamente importantes, coincidieron tanto Gignet como la APAR.
    IGNACIO CALVA

    CANCÚN, Q. ROO.- La empresa de servicios de telecomunicaciones, Gignet, y la Asociación de Propiedades en Arrendamiento (APAR) realizaron la firma de un convenio de colaboración para proveer de servicio de internet a las propiedades en renta vacacional parte de esta organización.

    Luis de Potestad, vicepresidente de Relaciones Institucionales y Proyectos Especiales de Gignet, apuntó que este convenio responde también a la voluntad que han observado por parte de APAR para lograr la regularización de las rentas vacacionales en el estado, en colaboración con la Secretaría de Turismo estatal.

    Por su parte, Manuel Lozano, presidente de APAR, expresó que, para las rentas vacacionales, este tipo de alianzas son sumamente importantes, sobre todo al considerar que, de no ser por el internet, esta modalidad de alojamiento no existiría en la forma y capacidad que tiene hoy en día, por lo que garantizar que las propiedades en renta vacacional cuenten con este servicio es fundamental para su éxito.

    “Prácticamente todas las compañías que participan en la renta vacacional son compañías de tecnología, y si pensamos en esto hace unos años realmente el que la gente pudiera llegar a casa de uno sería impensable.

    “La tecnología, el internet, ha hecho que esto sea posible, aunado también a la confianza que existe en este tipo de servicios, entonces para nosotros es muy importante tener un aliado, un socio dentro de lo que es la APAR para que precisamente sea un proveedor de alta calidad en internet”, expresó.

    Apuntaron que en Quintana Roo existen entre 60 y 65 mil propiedades en renta vacacional, y lo que se busca es que quienes participan en este sector de la industria de alojamiento lo haga de forma más profesional y con reglas claras, para huéspedes y propietarios, y que, de esta forma, se tenga confianza y certidumbre por toda la población hacia este sector.

    Finalmente, mencionaron que con este tipo de acciones no sólo se fortalece el sector, sino la experiencia en general del turismo en el estado y a la calidad del servicio de internet en todo el territorio quintanarroense, que a su vez impacta positivamente a otras industrias.

    Te puede interesar: Clausuran estancia infantil en Cancún; operaba en pésimas condiciones

  • Buscan establecer el proyecto ‘Silicon Maya’

    Buscan establecer el proyecto ‘Silicon Maya’

    • GigNet expande su red de fibra óptica en Costa Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, con una inversión de 50 mdd.
    OMAR ROMERO

    CANCÚN, Q. ROO.- La entidad tiene la posibilidad de ser un destino para que compañías tecnológicas de relevancia inviertan, y no solamente sea conocido por sol y playas, estimó Mark Carnye, presidente de GigNet.

    Al anunciar la firma de convenio con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Cancún, el presidente de esta empresa de transformación digital expresó que el destino tiene éxito en el turismo, en hotelería, pero debe expandir sus oportunidades.

    “Creo que Quintana Roo puede ser el destino para compañías tecnológicas como Amazon, como Google, lo que hacía falta en este estado es una red de fibra óptica y ya salimos con el proyecto de ‘Silicon Maya’, es la primera vez que escuchan del concepto. Con el apoyo del gobierno federal, estatal, municipal, es muy viable en Quintana Roo atraer las compañías grandes, medianas y chicas a vivir aquí, a invertir aquí”.

    Sostuvo que el Caribe Mexicano además de playas, muy pronto tendrá cuatro aeropuertos internacionales —Cancún, Chetumal, Cozumel y Tulum—, por ello insistió en la importancia de que más inversiones lleguen, puesto que la infraestructura para un buen internet ya está.

    Recordó que GigNet construyó y está expandiendo su red de fibra óptica desde hace 5 años a partir de Costa Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, con una inversión de 50 millones de dólares, mejorando la calidad del internet en aproximadamente 40 mil cuartos de hoteles.

    En ese sentido, Miguel Ángel Lemus Mateos, coordinador de Región Sureste de AMPI, abundó que como parte de este convenio la empresa estará invirtiendo en la zona maya y otros puntos de la entidad, para que los desarrolladores de los proyectos ya sepan que contarán con este tipo de tecnología.

    “El convenio es presentarles (a los socios) la marca y obviamente la capacidad de banda ancha que tiene, y obviamente cubrir todas las necesidades y ya no estar casados con un solo proveedor o dos proveedores que han demostrado deficiencias”, abundó Patricia Mora Vallejo, presidenta de AMPI Cancún.

    Agregó que actualmente hay cerca de 800 proyectos en desarrollo a nivel estado, lo que equivale a 11 mil inmuebles en construcción, por ello la importancia de contar con un adecuado servicio de internet y atender las necesidades de la población.

    Incluso, también buscan que este servicio de red de fibra óptica llegue a las zonas residenciales de la entidad, puesto que hay un importante número de habitantes que trabajan desde su casa y requieren de una buena conexión a internet.

    Te puede interesar: Mejoran en Chetumal infraestructura para drenaje

  • Sufre ciberamenaza 16% de los infantes

    Sufre ciberamenaza 16% de los infantes

    • A nivel global, 15 por ciento de los infantes informó que habían sufrido una ciberamenaza, como robo de su cuenta financiera o identidad.
    AILYN RÍOS / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- En México, 16 por ciento de los niños y 13 por ciento de las niñas entre 10 y 14 años han reportado una ciberamenaza a sus cuentas de Internet, asegura la firma de ciberseguridad McAfee.

    A nivel global, 15 por ciento de los infantes informó que habían intentado robar su cuenta financiera o identidad.

    “Muchas personas, incluso los niños, creen que están exentos de ser víctimas de un ciberataque.

    “Tenemos que entender que hay muchos peligros en la red; no quiere decir que caigamos en la paranoia, pero sí que seamos precavidos y se inculque en los niños”, manifestó Laura Villarreal, líder de canal para México de McAfee.

    Los menores también reportaron ser blanco de acoso cibernético: 15 por ciento de los niños dijo haber sido víctima de esta conducta, 13 puntos porcentuales menos que Estados Unidos, que tiene una de las tasas más altas.

    En tanto, 12 por ciento de las niñas en el País indicó haber vivido ciberacoso, 16 puntos por abajo de Estados Unidos.

    Las niñas informaron haber adoptado casi todas las actividades móviles a un ritmo más alto que los niños.

    En México, 56 por ciento de las niñas de 10 a 14 años escuchan música en línea y 18 por ciento hacen compras por internet, contra 51 y 16 por ciento de los niños, respectivamente.

    El comportamiento real de los infantes difiere de lo que suponen los padres: algunos cierran ventanas, limpian el historial de navegación o mienten sobre lo que buscan o miran en internet.

    “Es importante que los padres establezcan una relación de confianza y comunicación para que los menores puedan acercarse cuando sientan que son o fueron víctimas de una ciberamenaza”, comentó Villarreal.

    Te puede interesar: Miden poco en México sentir de trabajadores

  • Buscan dotar de Internet a 7 mil localidades ‘prioritarias’

    Buscan dotar de Internet a 7 mil localidades ‘prioritarias’

    • El Gobierno federal implementará el Programa de Cobertura Social 2021-2022 (PCS) para garantizar Internet a 4.8 millones de personas.
    ANTONIO BARANDA / AGENCIA REFORMA


    CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno federal implementará el Programa de Cobertura Social 2021-2022 (PCS) para garantizar Internet a 4.8 millones de personas que habitan en 7 mil 537 localidades consideradas de “atención prioritaria” y que actualmente no tienen cobertura de ese servicio.

    De acuerdo con el Programa, que implementará la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (antes SCT), estas localidades se encuentran dentro de un universo de 77 mil 219 comunidades sin Internet en las que viven 8.3 millones de personas.

    La Secretaría priorizará el establecimiento de la cobertura de Internet en las localidades de “atención prioritaria” (ZAP), ya que cumplen con al menos un criterio de priorización establecido en el Programa publicado en el Diario Oficial de la Federación.

    Entre dichos criterios está que tengan alto o muy alto grado de marginación y de rezago social; que tengan alta presencia de población indígena y afromexicana; que estén alejadas de las zonas con servicio de Internet; y que sean cabeceras municipales sin cobertura, entre otras.

    Por ejemplo, de las 7 mil 537 localidades de “atención prioritaria”, el 99. 3 por ciento son rurales; 59.2 por ciento tienen alta presencia de población indígena o afromexicana; y 53 por ciento son “Zonas de Atención Prioritaria” por la Ley General de Desarrollo Social.

    Además, mil 347 son localidades de alto y muy alto grado de marginación; 666 están lejanas a zonas con servicio y 376 son cabeceras municipales.

    “Las localidades en las ZAP del PCS 2021-2022 constituyen un valioso insumo para que el IFT, en su calidad de órgano regulador y en cumplimiento de sus atribuciones, pueda imponer a los concesionarios de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión las obligaciones de cobertura geográfica, poblacional o social y de conectividad en sitios públicos “, indica.

    “Por lo anterior, el PCS 2021-2022 es uno de los elementos básicos de la política pública que contribuyen a que, una vez identificadas las Localidades de Atención Prioritaria, se diseñen los mecanismos que permitan a los actores públicos y privados atender las áreas sin cobertura y brindar mayores posibilidades de acceso a Internet para toda la población “.

    Llevar Internet a las “ZAP”, agrega el Programa, contribuye a la reducción de las brechas de desigualdad social, garantizará la conectividad y permitirá la accesibilidad a todos los ciudadanos, especialmente a quienes viven en los lugares de mayor marginación.

    “La emergencia sanitaria en México generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), subrayó el papel esencial de las telecomunicaciones, en particular del servicio de Internet”, agrega el Programa.

    “Como herramienta de política pública el PCS 2021-2022 podrá colaborar a la reducción de la brecha digital en México para disminuir los efectos negativos de la pandemia en los sectores sociales y económicos más desprotegidos”.

    El Gobierno habilitó el “mecanismo de confirmación y validación de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones”, que estará vigente durante seis meses, para que dependencias, concesionarios, comercializadores y público en general enriquezcan o actualicen el Programa.

    Te puede interesar: Lidera Megacable en oferta de triple play

  • Dice AMLO que todo México tendrá internet en 2023

    Dice AMLO que todo México tendrá internet en 2023

    • Todo el territorio nacional contará con un abastecimiento del 100 porciento en materia de internet para el año 2023, aseguro López Obrador.
    AILYN RIOS / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- Todo el País contará con internet para 2023, aseguró el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “95 mil 182 comunidades ya cuentan con conexión a internet, el próximo año serán 122 mil y en 2023 la red cubrirá todo el territorio nacional”, mencionó el Mandatario en su discurso por sus tres años de Gobierno.

    Las comunidades que López Obrador dijo haber conectado en su sexenio coinciden con las que la Asociación Público Privada (APP) que opera la Red Compartida, Altán Redes, muestra en su sitio web sobre el progreso del proyecto.

    Sin embargo, el Presidente omitió informar el avance del proyecto estrella de conectividad en esta Administración, CFE Telecomunicaciones e Internet Para Todos.

    El proyecto de telecomunicaciones de CFE pretende llevar conectividad a todo el País y ejercería 6 mil 227 millones 230 mil 860 pesos en 2022, un aumento de 202.34 por ciento en términos reales respecto a los mil 986 millones que obtuvo para operar este año.

    Sin embargo, a dos años de la creación de CFE TIT, los únicos avances han sido de carácter normativo, pues la empresa solo ha informado avances ambiguos como la instalación de mil puntos internet público y la voluntad de invertir 11 mil millones de pesos en los próximos tres años.

    “Durante la pandemia se desconectaron más del 90 por ciento de los puntos de Internet para todos y no tenemos indicadores de conectividad como el número de usuarios de banda ancha fija y móvil de los proyectos del Gobierno.

    “La empresa Altán está en concurso mercantil, se eliminó la Subsecretaría de Telecomunicaciones y tenemos el espectro radioeléctrico más caro de América Latina, no se comprenden los números del Presidente. ¿Quiere conectar ciudades o personas?”, criticó Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law.

    Te puede interesar: Cae recaudación por todas partes

  • Destaca Quintana Roo en transacciones por Internet

    Destaca Quintana Roo en transacciones por Internet

    • En México una de cada cinco unidades económicas utiliza Internet para desarrollar sus actividades, como la búsqueda de información.
    OMAR ROMERO

    CANCÚN, Q. ROO.- La entidad se encuentra en las primeras cinco posiciones a nivel nacional tanto en compras como en ventas a través de Internet, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Con motivo del Día del Internet, que se conmemora cada 17 de mayo, a raíz del aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el Inegi dio a conocer cifras respecto al Censo Económico que en el país se realiza cada cinco años.

    En México una de cada cinco unidades económicas (establecimientos comerciales) utiliza Internet para desarrollar sus actividades, como la búsqueda de información sobre bienes y servicios, los trámites o gestiones gubernamentales y las operaciones bancarias y financieras.

    Baja California Sur con 39.7 por ciento; Baja California, 36.2%; Nuevo León, 36%, Quintana Roo, con 35.7%; Sonora, 34.3%; Querétaro, 34.2%; Chihuahua, 32.6%; Aguascalientes, con el 31 por ciento; y Sinaloa, 30%, fueron las entidades donde los establecimientos recurrieron más al Internet para sus actividades.

    En tanto, el 4.3 por ciento de los negocios en todo el país efectuó compras vía web, y 3 por ciento, realizó ventas por este medio.

    En ese sentido, respecto a compras mediante Internet, Nuevo León se ubicó en primer lugar con 9.6 por ciento; Baja California Sur, con 9.5%; Querétaro, con 8.9%; seguido de Quintana Roo, con 8.2%; y Aguascalientes, con 7.9 por ciento.

    De igual manera, Nuevo León fue la entidad donde los establecimientos realizaron el mayor porcentaje de ventas por Internet, con 7.8 por ciento; seguido de Querétaro, con 6.6%; y Quintana Roo se ubicó en el tercer puesto, con 6.1 por ciento.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información busca sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    Te puede interesar: Publican sedes de vacunación para el sector educativo