Trabajar en plataformas ya no es tan rentable

5528
Trabajar en plataformas ya no es tan rentable
  • Quien opera en una plataforma como DiDi o Uber requiere muchas más horas de trabajo antes de tener buena ganancia.
AZUCENA VÁSQUEZ / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Operar con las plataformas DiDi y Uber dejó de ser el negocio extraordinario que era hace años cuando comenzó este novedoso esquema.

Aunque los clientes de estos servicios han ganado con la competencia por menores tarifas, los conductores ahora deben trabajar más horas para obtener el mismo ingreso que cuando iniciaron.

Esto se debe a la creciente oferta de autos, la cual se combina con un nuevo esquema variable de pago de comisión a las plataformas y una retención inmediata de impuestos a los conductores.

Desde que comenzó la pandemia el número de conductores de DiDi y Uber se ha elevado. En la primera empresa lo hizo en 51 por ciento y en la segunda la compañía dijo que también aumentó, pero declinó dar porcentajes.

Recientemente, Jordi Cueto, gerente senior de Relaciones Públicas de DiDi, consideró que este crecimiento en el número de conductores estaba relacionado con los despidos laborales ya que más personas vieron en la plataforma una opción para obtener ingresos.

Abraham González, conductor, paga por cada viaje alrededor del 30 por ciento entre comisiones, impuestos y el IVA a plataformas digitales. La comisión es variable, mientras que en 2016 era fija.

A la semana gana entre 3 mil y 3 mil 500 pesos libres, descontando gasolina, impuestos y otros gastos; antes obtenía el mismo ingreso laborando entre 10 y 13 horas.

“Ahora que descubrí que ya es variable la tarifa, más elevada, se vuelve opaco. La empresa nunca pierde, no te bajan a ti como conductor la tarifa”, comentó. 

En 2016, relató González, un viaje promedio costaba 30 por ciento más que ahora, lo que beneficia a usuarios, pero no a los conductores porque son quienes absorben esa baja.

La llegada de DiDi en 2018 a México, generó más presión sobre Uber, que operó sin competencia durante cinco años. Fue entonces cuando inició la baja de tarifas para competir por mercado.

María Fernanda Reséndiz, gerente de Comunicación de Uber, recordó que el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 2.1 por ciento y el IVA del 8 por ciento ya era pagado por los conductores y es una obligación fiscal.

Pero ahora el ISR se les retiene de manera inmediata en la plataforma para enterar ese impuesto al SAT.

Te puede interesar: Apantallan a más de medio millón en el ‘Tecate Pa’l Norte Virtual’