- Es una realidad que el consumo ha bajado a la par de que la gente sigue pidiendo fiado porque hay días que no alcanza para la canasta básica.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- La alimentación básica de un mexicano se ha encarecido y su consumo es por pieza, genérica o a granel, de baja proteína y menor volumen.
Es una realidad que el consumo ha bajado a la par de que la gente sigue pidiendo fiado porque hay días que no alcanza para la canasta básica.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) dio a conocer los resultados de su decimoséptima Encuesta: Inflación y desabasto, donde se detectó un cambio en los hábitos de consumo en las familias mexicanas al pasar a compras diarias sólo de lo esencial, buscando una racionalización en su gasto.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de esta agrupación, dijo que la encuesta se levantó durante la segunda quincena de octubre del año pasado en los 32 estados del país, y en las mil 300 entrevistas realizadas ubicaron que la gente ha dejado de consumir productos por insolvencia, ha abandonado marcas de su preferencia y tiende a hacer compras genéricas y a granel.
De octubre de 2021 a julio del año en curso el ticket promedio de compra por visita del cliente pasó de un rango de 100 o 150 pesos, a 50 o 100 pesos, cayendo hasta un 50 por ciento el consumo debido al bajo poder adquisitivo de la población; las ventas han caído en más de un 8 por ciento en lo que va del año y en lo que va de la pandemia un 30 por ciento
“La percepción de los ciudadanos de a pie es que la inflación llegó para quedarse y que al menos se prolongará en lo que resta del sexenio. Indudablemente la sensación térmica de la inflación en el consumo es mucho mayor.
“Hoy se reporta de manera oficial una inflación del 8.15 por ciento; la realidad de mercado es aún más caliente y está afectando dramáticamente el consumo y nutrición de la mayoría de la población en México”, indicó.
De igual manera, señaló que gracias a este estudio el 84.87 por ciento del pequeño comerciante nota menor consumo por parte de sus clientes, el 51.47 por ciento ha observado un consumo diario contra un 20.02 que detectó un consumo más esporádico, y 69.42 considera que sus clientes consumen contra lo que les alcanza.
Los productos que dejaron de comprarse en mayor medida son los enlatados, el huevo, botanas, dulcería y lácteos, ahora se compran tortilla por medios kilos, huevos por pieza, leche por litro o productos más baratos como fórmulas.
El pan por pieza, embutido y quesos se adquieren por menos de medio kilo, aceite por medio litro, arroz, frijol y azúcar por medio kilo, el tomate, la cebolla, aguacate y papa ya se compran por piezas, las carnes por medio kilo cuando la familia tiene la oportunidad de consumir.
Te puede interesar: ‘Amarga’ el gobierno producción de leche