Faltan alimentos a 61% de hogares

829
Faltan alimentos a 61% de hogares
  • Crece el desembolso familiar para cubrir dieta. Bajan ingresos en hasta el 30% en hogares del país, reporta la Ensanut.
NATALIA VITELA / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Casi en un 61 por ciento de hogares se padece inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, es decir, leve, moderada o severa, alertó la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.

De acuerdo con la encuesta aplicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de ellos 34.9 por ciento padece inseguridad leve, 15.8 por ciento moderada y 10.1 por ciento severa.

A nivel nacional, el 39 por ciento de hogares está en la categoría de seguridad alimentaria, es decir, que ninguno de los integrantes de la familia tuvo que sacrificar la calidad o cantidad de los alimentos que acostumbra consumir y tampoco omitió tiempos de comida o dejó de comer en todo un día.

El INSP encontró que, a nivel nacional, entre 2020 y 2021, aumentaron los hogares con inseguridad alimentaria. Un total de tres puntos porcentuales creció la inseguridad moderada y 2.3 puntos porcentuales la severa.

“Tomando en cuenta el tipo de localidad, en el periodo 2020-2021 hubo un aumento de 3.6 puntos porcentuales en la proporción de hogares urbanos en inseguridad alimentaria moderada, mientras que en los hogares rurales, la proporción que se encuentra en inseguridad alimentaria severa aumentó 3 puntos porcentuales en el periodo mencionado”, detalló.

Los hogares clasificados en inseguridad alimentaria leve experimentan primero preocupación por el acceso a los alimentos y, si la falta de acceso a los alimentos se prolonga, sacrifican la calidad de la dieta.

Mientras que los hogares que se encuentran en inseguridad alimentaria moderada reportan restricciones en la cantidad de los alimentos consumidos, mientras que los hogares en inseguridad alimentaria severa presentan situaciones donde alguno de los integrantes omite tiempos de comida o deja de comer en todo un día debido a la falta de dinero o recursos para adquirir alimentos.

Este tipo de experiencias ocurren primero en adultos y finalmente en niños.

Según la Ensanut, al analizar el problema por tipo de localidad se observó una mayor proporción de hogares en inseguridad alimentaria en zonas rurales con 71 por ciento; esta situación se reportó en 53.5 por ciento de los hogares metropolitanos, y en 66.4 por ciento de los urbanos.

El estudio indica que la mayor proporción de hogares en inseguridad alimentaria se ubica en las regiones Centro, con 72.4.8 por ciento y Pacífico-Sur con 70.5 por ciento.

Las formas más graves de falta de alimentos también se concentran en estas zonas. 35.7 por ciento de hogares de la región Centro padecen inseguridad alimentaria moderada y severa y 34.6 por ciento en la región Pacífico-Sur.

A la par, el INSP investigó el gasto de los hogares en alimentos.

El 68.4 por ciento de hogares reportó un aumento de sus gastos generales y un 72 por ciento un incremento en desembolso de alimentos, según la Ensanut 2021.

Sumado a ello, un 27.1 por ciento de los hogares reporta que al menos un miembro dejó de recibir ingresos; en otro 30.8 por ciento le redujeron el sueldo al menos a un integrante del hogar y en 24.8 por ciento al menos uno de la familia perdió su empleo.

Te puede interesar: Combaten inflación con 574, 624 mdp