Etiqueta: NACIONAL

  • Escalan en el país 28% los casos de Covid

    Escalan en el país 28% los casos de Covid

    • Los casos positivos de Covid-19 en México se elevaron 28 por ciento al corte de la semana 27 (del 30 de junio al 6 de julio).
    IRIS VELÁZQUEZ / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- Los casos positivos de Covid-19 en México se elevaron 28 por ciento al corte de la semana 27 (del 30 de junio al 6 de julio), de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral de la Secretaría de Salud.

    El porcentaje ha ido en incremento en las últimas semanas, pues a partir de la semana 23 (del 2 al 8 de junio), se reportaba una tendencia al alza.

    En lo que va de 2024 se han reportado 98 mil 370 casos sospechosos de los cuales 8 mil 75 casos (8.2 por ciento) han sido confirmados. En tanto, 375 personas han muerto por el virus.

    Según la información del último reporte epidemiológico, las autoridades señalan que las entidades con mayor número de casos de Covid-19 son: Ciudad de México con 25.8%; Querétaro, con 8.7%; Estado de México, con 8.5%; Nuevo León, con 6.3%, y Puebla con 4.6%.

    Ante el incremento de casos confirmados, autoridades sanitarias han ordenado el uso obligatorio de cubrebocas a todo su personal en hospitales públicos.

    escalan-en-el-pais-28-los-casos-de-covid

    El uso de este insumo se había mantenido como una medida a consideración de los especialistas de la salud, sobre todo después del fin de la emergencia sanitaria en marzo de 2023.

    En un oficio fechado el 11 de julio de 2024, la Secretaría de Salud (Ssa) ordena a sus colaboradores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” retomar el uso del cubrebocas para la atención clínica.

    En el hospital del ISSSTE en Culiacán, Sinaloa las autoridades también solicitaron el uso de cubrebocas de manera obligatoria. Oficio que, según personal, circuló desde el pasado 9 de julio.

    Te puede interesar: Dos bocas producirá, ahora sí, en agosto, asegura Pemex

  • Marko Cortés asume culpa por fracaso electoral

    Marko Cortés asume culpa por fracaso electoral

    • El PAN celebró una sesión extraordinaria del Consejo Nacional.
    CLAUDIA SALAZAR / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, admitió su responsabilidad por los resultados en los comicios del pasado 2 de junio, en los que el blanquiazul perdió varias posiciones estratégicas, y afirmó que a pesar de todas las críticas su partido es la primera fuerza de la oposición en el país.

    En el Consejo Nacional del PAN, celebrado en la Ciudad de México, Cortés agradeció a los “soldados caídos” que no ganaron en la contienda y por el esfuerzo realizado.

    Acción Nacional obtuvo el 16 por ciento de la votación nacional, con 9.6 millones de votos en la elección presidencial, mientras que la coalición “Fuerza y Corazón por México”, encabezada por Xóchitl Gálvez, quedó en segundo lugar, con el 27.4 por ciento de la votación y 16.5 millones de votos.

    Sobre los resultados, el saliente dirigente nacional aceptó que no se hizo trabajo territorial, pese a competir con la operación de los “Siervos de la Nación”, la estructura de los programas sociales del gobierno federal.

    También admitió que el mensaje que se envió a la ciudadanía se alejó “un poco del PAN”.

    “A pesar de los pesares, a pesar de lo que nos digan, a pesar de todas las críticas, el PAN sigue siendo la primera fuerza de oposición de este país”, justificó.

    Cortés aseguró que hizo lo mejor que pudo y que honró su palabra, que estuvo abierto a la sociedad y a las mayorías, hasta el punto de hacer coalición con partidos que antes fueron adversarios, como el PRI y PRD.

    “Me siento tranquilo por del deber cumplido”, señaló Cortés.

    El Consejo Nacional del PAN también aprobó por unanimidad a los integrantes de la comisión de análisis del proceso electoral, entre los cuales fueron incluidos candidatos perdedores del proceso, gobernadoras y diferentes actores del partido.

    Dicha comisión deberá presentar un diagnóstico del blanquiazul y del país, propuestas para generar cambios internos y posicionamientos para la conducción futura de los grupos parlamentarios y gobiernos locales.

    La comisión será presidida por Julio Castillo López y algunos de sus integrantes son los “soldados caídos2 mencionados por Cortés como Santiago Creel y Kenia López, quienes participaron en la campaña de Gálvez; Santiago Taboada, quien perdió en la Ciudad de México, y Renán Barrera, que cayó derrotado en Yucatán.

    Los panistas aprobaron también la integración de la comisión que deberá organizar el proceso de elección de la nueva dirigencia, que será encabezada por la diputada federal Ana Teresa Aranda.

    La Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional (CONOCEN) deberá definir la fecha y metodología para la elección de la nueva dirigencia.

    Cortés concluirá su segundo periodo en la Presidencia del PAN en octubre. En septiembre asumirá el cargo de senador y deberá decidir quiénes serán coordinadores parlamentarios en el Congreso, pudiendo designarse a sí mismo.

    Te puede interesar: Traza el INE reto de mejora

  • Tiene Q. Roo tercer lugar del medallero en Juegos CONADE

    Tiene Q. Roo tercer lugar del medallero en Juegos CONADE

    • Tiro Deportivo aportó 10 medallas de oro a Quintana Roo y fue subcampeón nacional de esta disciplina.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CANCÚN, Q. ROO.- Quintana Roo alcanzó las 131 medallas en los Juegos Nacionales CONADE 2024. Los atletas de la entidad han conseguido 44 preseas doradas, 40 de plata y 47 más de bronce, para colocarse en el tercer lugar del medallero, sólo por detrás de Jalisco y Nuevo León.

    Entre los podios más destacados están los ganados en clavados, con el primer título nacional, además de una plata y un bronce. La disciplina con más preseas es patines sobre ruedas con una docena de medallas de oro, 11 de plata y 18 de bronce.

    Mientras que el equipo de vela consiguió el campeonato nacional con 10 primeros lugares, siete preseas de plata y cuatro de bronce. La sorpresa ocurrió en tiro deportivo, donde Quintana Roo fue subcampeón nacional con 10 medallas de oro, cuatro de plata y un par de bronce. Caso similar a tiro con arco, que cosechó nueve oros, 12 de plata y nueve bronce.

    Por último, luchas asociadas con 18 preseas en total, triatlón con un oro y tres bronces, junto con ajedrez que aportó un oro y un bronce, en tanto que boxeo tuvo tres medallas de bronce, breaking una plata y tenis un tercer lugar nacional.

    La Comisión del Deporte de Quintana Roo espera que haya más medallas en los Nacionales CONADE, cuando inicien las disciplinas de halterofilia, tenis de mesa y aguas abiertas.

    Te puede interesar: Toma RB tiempo para modificar su monoplaza

  • Piden que se amplíe acceso a gas natural en el sureste

    Piden que se amplíe acceso a gas natural en el sureste

    • La región sur-sureste del país requiere mayor suministro de gas natural: Imco.
    DIANA GANTE / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- La siguiente administración federal debe tener como prioridad energética atender el suministro y demanda de gas natural en el sur-sureste del país, así como atender la pobreza energética de la región, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    En un estudio, el organismo expuso que el gas natural es un combustible más asequible, eficiente y menos contaminante que otros combustibles fósiles que se utilizan, y permitiría un desarrollo competitivo de la región.

    Aunque gran parte del gas natural del país se procesa en el sur, no se tiene acceso al mismo por falta de infraestructura para distribuirlo.

    “Desarrollar el sur-sureste de México es el pendiente más urgente en términos de bienestar social para la próxima administración. A diferencia del norte y Bajío, esta región no ha logrado transitar la ruta de la modernización económica e integrarse a la cadena de producción de América del Norte.

    “Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos, la falta de infraestructura energética en la región. Esto tiene implicaciones negativas tanto para los hogares, que tienen los mayores niveles de pobreza energética a nivel nacional como para las industrias que no se pueden instalar en la región debido a la falta de acceso a energía competitiva”, señaló el Imco.

    Específicamente las afectaciones a los hogares y población en general, tan sólo en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, más del 40 por ciento de los hogares mantienen el uso de leña en los hogares.

    En cuanto a la energía eléctrica, en el sur-sureste se tiene la energía más costosa del país al no contar con gas natural que haga más competitivos los precios de la energía.

    “En 2023, el precio promedio de la electricidad en los 607 nodos que se ubican en las nueve entidades de la región fue de 958.6 pesos por megawatt/-hora.

    “Este precio fue 14.3 por ciento mayor al precio promedio nacional, 838.5 pesos por megawatt-hora y 34.7 por ciento superior al promedio de la región noreste con 711.8 pesos por megawatt-hora, la zona del país con los menores precios”, se puntualizó en el documento.

  • Encontré catástrofe, sin militares no se podía: AMLO

    Encontré catástrofe, sin militares no se podía: AMLO

    • AMLO admitió que Fuerzas Armadas han sido un gran apoyo para su gobierno.
    CLAUDIA GUERRERO / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- Tras asegurar que en 2018 encontró una catástrofe, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que, sin el involucramiento de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad, proyectos y obras públicas, no hubiera podido salir adelante.

    “Soy civilista, porque soy seguidor de Juárez, pero soy mexicano, tengo la tarea de transformar al país y me encontré una realidad catastrófica, precisamente por la corrupción, y no iba yo a poder salir si no me apoyo en las Fuerzas Armadas”, dijo.

    “Además, tuve la suerte de que no estaban echadas a perder, había otras Secretarías de gobierno completamente entregadas a la corrupción y, suerte, la política es virtud y fortuna, virtud y suerte, la suerte siempre me ha ayudado mucho y por eso eché mano de lo que tenía nuestro país”.

    El mandatario federal defendió el incremento en el gasto a las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, a las que calificó como los dos pilares del Estado mexicano que garantizan el crecimiento, creación de empleos y la seguridad en el país.

    A pregunta expresa sobre declaraciones realizadas en el pasado, defendiendo la idea de un gobierno completamente civil, el jefe del Ejecutivo federal reconoció que pudo haber cambiado de opinión.

    Argumentó que lo que cuenta son los resultados e hizo un nuevo reconocimiento a las fuerzas castrenses.

    “No creo que haya dicho yo eso, pero en el caso que lo haya dicho, hay un refrán, no, es un dicho, según el cual es de sabios cambiar de opinión. Y, aunque no estoy del todo de acuerdo, porque no creo que el fin justifique los medios, sí creo que, en política, en algunos casos, lo que cuenta son los resultados”, aseveró.

    “Mi reconocimiento a las Fuerzas Armadas, nos han ayudado mucho, mucho, mucho, pero también a veces eso se olvida, también en las Fuerzas Armadas hay asesinatos, hay desaparecidos, hay quienes pierden la vida en las obras, sufren, padecen. Mi reconocimiento a ellos y a todos esos familiares”.

    El pasado 3 de mayo, la agencia Bloomberg dio a conocer que el Ejército mexicano gastó mucho más allá de su asignación presupuestal original en 2023 y la mayoría de esos fondos se utilizaron para proyectos de infraestructura insignia de la 4T.

    De acuerdo con la cuenta pública del año pasado, el presupuesto anual para la Sedena fue de 112 mil millones de pesos, pero terminó gastando 144 mil; es decir, 29 por ciento más.

    En el caso de la Semar, el gasto fue de 57 mil 500 millones de pesos, lo que representa 37 por ciento más que el presupuesto inicial de 42 mil millones de pesos.

    Gran parte del gasto adicional se utilizó para proyectos prioritarios de AMLO, como el Tren Maya y Mexicana de Aviación, ahora como aerolínea estatal.

    El presidente defendió la asignación de mayores recursos a militares y marinos, para que logren cumplir con las cinco misiones establecidas en la ley.

    “Nos ayudan mucho, entonces por eso el crecimiento de su presupuesto. Si no fuese por ellos, no hubiéramos avanzado tanto, a mí me han apoyado mucho como presidente”, expresó.

    Te puede interesar: Cubre nivel licenciatura a 44.5% de jóvenes

  • Realizará Sheinbaum recorrido en Chiapas por dos días

    Realizará Sheinbaum recorrido en Chiapas por dos días

    • Claudia Sheinbaum Pardo, visitará el estado de Chiapas durante dos días como parte de su campaña electoral.
    JORGE GONZÁLEZ
    TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- La candidata a la presidencia de México por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará el estado de Chiapas durante dos días como parte de su campaña electoral. Acompañada por Eduardo Ramírez Aguilar, candidato a la gubernatura por la misma coalición, Sheinbaum tiene programado un recorrido por varios municipios chiapanecos con el fin de consolidar su apoyo entre los electores locales.


    La gira comenzará el sábado 20 de abril en Tila, donde la candidata sostendrá encuentros con líderes comunitarios y simpatizantes. Posteriormente, visitará Chilón y concluirá el día en Las Margaritas para dialogar con la ciudadanía.


    El domingo 21, Sheinbaum continuará su campaña en Comitán de Domínguez, denominado Pueblo Mágico, y después en Motozintla de Mendoza, ubicado en la Sierra Madre de Chiapas.


    El cierre de la gira está previsto en la ciudad de Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala, donde la candidata encabezará un acto masivo a las 19:00 horas en el que presentará sus propuestas para el desarrollo regional.


    Este evento, que se espera finalice a las 20:30 horas, será el último antes de su regreso a la Ciudad de México desde el Aeropuerto Internacional de Tapachula.


    Durante su estancia en el estado, Sheinbaum participará en mítines y otras actividades dirigidas a establecer un diálogo directo con los ciudadanos, con el propósito de escuchar sus principales preocupaciones y proponer soluciones a los desafíos locales.


    La visita también contará con el apoyo de representantes de Morena, el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Chiapas Unido y Mover a Chiapas, así como otros partidos locales.


    La gira de Claudia Sheinbaum por Chiapas es parte de sus esfuerzos por fortalecer su campaña y su relación con los electores de uno de los estados más significativos de México en términos políticos y culturales.

  • Piden adaptar políticas y prácticas sociales para abrazar la diversidad auditiva

    Piden adaptar políticas y prácticas sociales para abrazar la diversidad auditiva

    • Se llevó a cabo el foro ‘Diversidad Auditiva en México 2024’, organizado por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Cámara de Diputados.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CIUDAD DE MÉXICO.- En el camino hacia una sociedad más inclusiva y consciente de las necesidades de las personas con discapacidad auditiva, se llevó a cabo el foro “Diversidad Auditiva en México 2024”, organizado por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Cámara de Diputados no sólo para conmemorar el Día Mundial de la Audición sino para visibilizar los desafíos únicos a los que se enfrentan millones de mexicanos con el fin de delinear un futuro más esperanzador a través de compromisos y propuestas concretas.

    La diputada Gabriela Sodi, presidenta de la comisión organizadora, subrayó la importancia de entender la diversidad dentro de la comunidad con discapacidad auditiva, enfatizando que las soluciones deben ser tan variadas como las personas a las que se pretende servir. Este enfoque personalizado es fundamental para trascender las barreras que aún enfrentan en su día a día.

    Los participantes del foro, desde legisladores hasta activistas y miembros de la comunidad hipoacúsica, compartieron un mensaje unánime: es imperativo adaptar nuestras políticas y prácticas sociales para abrazar la diversidad auditiva, reconociendo y valorando las diferentes maneras en que las personas experimentan y navegan el mundo.

    Las discusiones abordaron desde la necesidad de promover el uso de la lengua de señas y la oralización, hasta el acceso a tecnologías avanzadas como los implantes cocleares y los auxiliares auditivos. Además, se hizo un llamado a la acción para eliminar las barreras que impiden la plena integración de las personas con discapacidad auditiva en todos los ámbitos de la sociedad, desde la educación hasta el empleo y la participación cívica.

    La representante de la ONU, Amalia Gamio Ríos, reiteró que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es una herramienta clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto a la autonomía de las personas con discapacidad auditiva. Este marco legal internacional sirve como un recordatorio de que el cambio es posible y necesario.

    En un momento de reflexión colectiva, los testimonios de personas afectadas por condiciones como el síndrome de Usher y la microtia, así como las experiencias de aquellos que viven con hipoacusia desde el nacimiento, resaltaron la urgente necesidad de empatía, apoyo y recursos adecuados para asegurar que todos puedan disfrutar de una vida plena y digna.

    El foro concluyó con un consenso claro: la diversidad auditiva debe ser celebrada y protegida como parte de nuestro rico tejido social. Al avanzar, la inclusión y el respeto por la individualidad serán cruciales para construir una sociedad que no solo acoja, sino que también empodere a cada uno de sus miembros, independientemente de sus capacidades auditivas.

    Ahora, el desafío y la oportunidad radican en traducir estas valiosas discusiones en políticas públicas efectivas y prácticas inclusivas que transformen la vida de millones. La jornada hacia una inclusión total es larga, pero el foro “Diversidad Auditiva en México 2024” ha trazado un camino esperanzador hacia adelante. La sociedad y sus líderes están llamados a seguir ese camino con determinación y compasión, asegurando que nadie se quede atrás en nuestro avance colectivo hacia la igualdad, enfatizaron los organizadores.

    Te puede interesar: Lucy Meza, primera aspirante por la gubernatura de Morelos

  • Infraestructura Pública: Pilar del Desarrollo y Competitividad Nacional

    Infraestructura Pública: Pilar del Desarrollo y Competitividad Nacional

    • El cuarto día de la “Tercera Semana Nacional de Infraestructura Transformadora”, reunió a legisladores, funcionarios, expertos y especialistas.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CIUDAD DE MÉXICO.- En el corazón del Palacio Legislativo de San Lázaro, durante el cuarto día de la “Tercera Semana Nacional de Infraestructura Transformadora”, un evento sin precedentes reunió a legisladores, funcionarios, expertos y especialistas en una jornada dedicada a explorar el tema “Infraestructura económica para un mejor futuro”. La cita fue un crisol de ideas y perspectivas sobre cómo la infraestructura pública se erige como un factor determinante para el crecimiento, la competitividad y la productividad del país.

    Nuevo Paradigma. El diputado Reginaldo Sandoval Flores, presidente de la Comisión de Infraestructura, destacó la infraestructura pública no sólo en términos cuantitativos, como kilómetros de carreteras o número de puentes, sino en su impacto holístico en el bienestar social y la sustentabilidad ambiental. Este enfoque refleja un cambio paradigmático hacia una infraestructura que asegura servicios básicos para todos, promoviendo una vida digna y un desarrollo sostenible.

    Sobre el tema, Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, subrayó el papel de la inversión en infraestructura como catalizador de crecimiento económico y bienestar social. Resaltando el aumento del gasto público en infraestructura del 2.2% al 2.8% del PIB desde 2019 a 2023, Mendoza Sánchez enfatizó el compromiso de atraer más inversión extranjera y nacional para fortalecer el tejido económico del país.

    Otro tema en la agenda, es la revitalización de la red ferroviaria nacional la cual fue discutida como un eje crucial para el desarrollo económico y la inclusión social. La diputada Alejandra Pani Barragán y líderes del sector ferroviario expusieron cómo la recuperación de los ferrocarriles, con 18,000 kilómetros dedicados al transporte de carga, representa una estrategia clave para movilizar la economía y conectar a México con el mundo

    El panel sobre inversión en infraestructura detonada por la relocalización de industrias subrayó la importancia de México como destino privilegiado gracias a su red de tratados comerciales. Expertos en finanzas, logística y desarrollo económico coincidieron en la necesidad de una visión holística que integre academia, industria y gobierno para potenciar la capacidad logística y productiva del país.

    En la mesa de ‘Desafíos y Oportunidades en la Infraestructura Portuaria y Aeroespacial’, la discusión sobre infraestructura portuaria y aeroespacial reveló un panorama de expansión y modernización con el objetivo de posicionar a México en la vanguardia del comercio internacional y la exploración espacial. La coordinación entre diferentes sectores, la inversión en tecnología y el compromiso con la sostenibilidad se presentaron como claves para alcanzar este objetivo.

    La conclusión general de las mesas es que México debe ir hacia un ‘futuro sostenible y competitivo’. La “Tercera Semana Nacional de Infraestructura Transformadora” ha dejado en claro que si bien la infraestructura pública es un asunto de construcción y economía, también es una cuestión de visión y compromiso hacia el futuro. Un futuro en el que México no solo busca crecer, sino hacerlo de manera sostenible, inclusiva y equitativa, asegurando el bienestar de sus ciudadanos y la protección de su entorno. La convergencia de esfuerzos entre el sector público, la iniciativa privada y la academia es esencial para materializar estos objetivos, marcando el camino hacia un desarrollo que trasciende lo material para redefinir el progreso en términos de calidad de vida y armonía con el planeta.

    Te puede interesar: Cubrirá licencia paterna más padecimientos

  • México lidera como socio número uno de Malasia en Latinoamérica

    México lidera como socio número uno de Malasia en Latinoamérica

    • El embajador de Malasia en México, Jamal Sharifuddin Bin Johan.
    STAFF / LUCES DEL SIGLO

    CIUDAD DE MÉXICO.- En un reciente encuentro del Grupo de Amistad México-Malasia, el embajador de Malasia en México, Jamal Sharifuddin Bin Johan, resaltó la creciente y sólida relación comercial entre ambos países, posicionando a México como el principal socio de Malasia en Latinoamérica por segundo año consecutivo. Este logro no solo refleja el fortalecimiento de los lazos económicos sino también subraya el liderazgo de México como el principal exportador hacia Malasia entre las naciones de América Latina.

    El embajador Johan destacó el potencial económico de México, anticipando un crecimiento del 3.1% para 2023, impulsado por el consumo privado y las inversiones en sectores clave como servicios, construcción y manufactura automotriz. Además, señaló el potencial de México para convertirse en uno de los principales manufactureros a nivel mundial en industrias críticas, incluidas la automotriz, eléctrica y metalúrgica.

    Este dinamismo comercial abre la puerta a una amplia gama de oportunidades en comercio, inversión, educación, cultura, y más allá, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la relación bilateral para el beneficio mutuo de ambos países.

    Por su parte, Gabriela Sodi, presidenta del Grupo de Amistad México-Malasia, enfatizó la importancia estratégica del archipiélago malayo y la necesidad de impulsar políticas que fomenten la inversión y la expansión industrial.

    La diputada Sodi subrayó el interés de la Legislatura por consolidar el intercambio bilateral, destacando áreas de oportunidad que favorecen el desarrollo estratégico y integral de ambas naciones.

    Además, hizo hincapié en la relevancia de fortalecer la cultura y promoción de la gastronomía, artes, artesanías y turismo, como medios para profundizar la amistad y cooperación entre México y Malasia.

    El evento también sirvió como plataforma para presentar los avances del Grupo de Amistad, evidenciando el amplio espectro de contribuciones que Malasia puede ofrecer a México en términos económicos, turísticos, culturales, sociales y tecnológicos.

    Con el respaldo de la embajada de Malasia en México para futuras visitas y proyectos, se espera que esta interacción parlamentaria sea un firme indicador de la voluntad política para seguir profundizando las relaciones bilaterales.

    La consolidación de México como el principal socio comercial de Malasia en Latinoamérica, concluyeron los participantes, refleja el éxito de políticas y estrategias bien implementadas y marca el camino hacia un futuro de cooperación ampliada y beneficio mutuo entre ambas naciones.

    Te puede interesar: Se quedará el ISSSTE fondos no reclamados

  • Es otra vez Colima la ciudad más violenta del mundo

    Es otra vez Colima la ciudad más violenta del mundo

    • Colima fue la ciudad más violenta del mundo en 2023.
    BENITO JIMÉNEZ / AGENCIA REFORMA

    CIUDAD DE MÉXICO.- De las 50 ciudades más violentas del mundo reportadas en 2023, 16 fueron mexicanas, alertó José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

    Tan sólo en el Top 10 de ese ranking, siete urbes están en México, encabezando la lista Colima, con una tasa de víctimas por homicidio doloso de 140.32 por cada 100 mil habitantes, y repite por tercer año consecutivo.

    La lista se compone por Colima (Colima), Ciudad Obregón (Sonora), Puerto Príncipe (Haití), Zamora (Michoacán), Manzanillo (Colima), Tijuana (Baja California), Zacatecas (Zacatecas), Guayaquil (Ecuador), Mandela Nay (Sudáfrica) y Ciudad Juárez (Chihuahua).

    Con esto, por séptimo año consecutivo, una ciudad mexicana lidera el ranking como la más violenta en el planeta, acusó Ortega al dar a conocer el “Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo 2023”.

    “Es lamentable y eso se lo hemos dicho a (Felipe) Calderón, a (Enrique) Peña y ahora se lo decimos a (Andrés Manuel) López Obrador, porque sus estrategias no han funcionado”, criticó Ortega en la presentación del estudio.

    “La situación de México es el resultado de gobiernos omisos en su obligación legal de garantizar la seguridad de los gobernados. Pero estas omisiones, la peor ha sido la que se basa en la consigna de ‘abrazos no balazos’ del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta política no es otra que la de permitir que los grupos criminales ejercen violencia con casi absoluta impunidad”.

    Con esto, llamó a los ciudadanos a razonar su voto en las próximas elecciones.

    “Se hace la exigencia a los candidatos de los todos los partidos y de todos los niveles para que digan qué van a hacer con los homicidios dolosos, el cobro de piso, el robo en carretera y los secuestros, esto para dar un voto razonado, porque eso de abrazos y no balazos no funcionó, necesitamos una estrategia que frene la violencia y la impunidad”, insistió.

    Indicó que es posible la disminución de violencia, pues las ciudades que antes estaban en los primeros lugares del ranking reportaron una disminución en ese listado.

    “Las acciones exitosas que hemos encontrado en algunos gobiernos es que han logrado abatir el número de homicidios, es abatir la impunidad, es castigar a los responsables homicidas, por eso no vemos a ciudades de Europa, Asia u Oceanía, no aparecen en el ranking”, expuso.

    Te puede interesar: ASF solicita auditoría fiscal contra Jet Van Car Rental por irregularidades millonarias