- El Segundo encuentro interestatal de la zona sur “Palabra, voz y mediación lectora” reunirá a personas promotoras de la lectura en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
RODOLFO MONTES
MÉRIDA, YUC.- La secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán y el Fondo de Cultura Económica-(FCE) darán inicio al encuentro organizado por el programa nacional de salas de lectura (PNSL).
El Segundo encuentro interestatal de la zona sur “Palabra, voz y mediación lectora” reunirá a personas promotoras de la lectura en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
A través de la iniciativa “Sembrando libros para cosechar lectores”, se impulsará también una cultura de paz, la inclusión y la interculturalidad, como herramientas para construir una “República de lectoras y lectores” en nuestro país.
El evento contará con la participación del escritor Paco Ignacio Taibo II y del filósofo y sociólogo Armando Bartra, para después dar paso a un concierto de la Orquesta Típica Yukalpetén en el Teatro Armando Manzanero, del 4 al 7 de septiembre próximos.
Durante el evento estarán también la fundadora de la “Brigada para leer en libertad”, Paloma Saiz Tejero, y la escritora Norma Muñoz Ledo, quienes encabezarán charlas reflexivas sobre la importancia del fomento a la lectura.
Las sedes serán la biblioteca yucatanense y el centro cultural del Mayab de la secretaría de Cultura (Sedeculta).
El Segundo encuentro interestatal de la zona sur reunirá a mediadoras y mediadores de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán del PNSL, que integran más de mil salas de lectura activas, sostenidas por el trabajo voluntario de quienes impulsan la formación de comunidades lectoras en sus territorios.
Asistirán, las personas titulares de las direcciones, institutos y secretarías de Cultura de las entidades participantes, enlaces estatales del PNSL, y personas autoras del FCE.
Igualmente, habrá mediadoras de la mesa “Por vocación: pueblos originarios”, provenientes de 13 estados que tienen una representación de 14 lenguas originarias.
La mesa de pueblos originarios aportará su experiencia y visión al fomento de la lectura desde la riqueza lingüística y cultural de sus comunidades.
Su presencia permitirá generar propuestas que fortalezcan la interculturalidad, mismas que se compartirán con las cinco zonas del país.
Las mediadoras trabajarán en conversatorios, mesas de reflexión, talleres y plenarias, que tienen como objetivo fortalecer el trabajo colaborativo a nivel territorial y por comunidad de conocimiento.
El énfasis se pondrá en impulsar la cultura de paz, la inclusión y la interculturalidad, como herramientas para construir una república de lectoras y lectores en nuestro país.