- Autoridades de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de Quintana Roo se encuentran en los preparativos del Congreso de Fármaco y Tecnovigilancia.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- Autoridades de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de Quintana Roo se encuentran en los preparativos del Congreso de Fármaco y Tecnovigilancia.
Se llevará al cabo el próximo miércoles 24 de setiembre, teniendo como sede la ciudad de Playa del Carmen.
Jaime Torres Viveros, titular de este organismo en la entidad, detalló que ese foro va dirigido a estudiantes quintanarroenses de las ramas de enfermería, medicina y nutrición, que cursan en instituciones de nivel medio superior y superior a nivel local.
El objetivo es reforzar sus conocimientos académicos, respecto de monitorear y dar seguridad a los efectos secundarios que determinados medicamentos pueden ocasionar en los pacientes, sobre todo entre aquellos que acostumbran automedicarse.
En el congreso se abordarán temas clave como la identificación y reporte de reacciones adversas a medicamentos, un procedimiento crucial para la salud pública.
“Sobre todo porque muchos medicamentos, incluso los más comunes como antibióticos o analgésicos, pueden generar reacciones indeseadas en algunas personas”, destacó.
Consideró fundamental que los usuarios reporten estas reacciones, ya que Cofepris es la entidad encargada de recibir y dar seguimiento a dichos reportes a través de sus canales oficiales, como su número telefónico o correo electrónico, que se encuentran disponibles en el empaque de los productos farmacéuticos.
La farmacovigilancia es un campo que busca garantizar que los medicamentos que consumimos sean seguros y eficaces.
Sin embargo, insistió, es importante señalar que una gran parte de la población desconoce cómo identificar o dónde denunciar estos efectos adversos.
En este sentido, el congreso tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad y proporcionar la información necesaria para que tanto profesionales de la salud como la ciudadanía en general sepan cómo actuar ante situaciones de reacciones adversas a medicamentos.
Este evento está diseñado para un aforo de entre 80 y 100 personas, y se espera una participación activa de los estudiantes locales de las instituciones educativas de Playa del Carmen.
Aunque la farmacovigilancia es un tema crucial para la salud pública, sigue siendo poco conocido, lo que hace aún más relevante este tipo de congresos.
La información sobre los efectos secundarios de los medicamentos es recopilada por Cofepris a través de su sistema de denuncias, comentó.
Y si bien el número exacto de reportes registrados no se tiene disponible, la institución federal maneja una base de datos que permite seguir de cerca la evolución de los casos y darles la atención correspondiente.
Es fundamental que los ciudadanos, como padres de familia o usuarios de medicamentos, estén informados y sepan cómo proceder si experimentan alguna reacción adversa.
La educación en farmacovigilancia es clave para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos y proteger la salud de la población.