- A los clérigos se les ve como líderes estratégicos para la construcción de paz y prevención de delitos.
EUGENIO PACHECO
CHETUMAL, Q. ROO.- Desde el gobierno y el Congreso de Quintana Roo se reconoce a los clérigos como líderes estratégicos para la construcción de paz y prevención de delitos.
Con la participación de más de una docena de representantes de congregaciones de fe en el estado, se realizó el primer foro sobre libertad religiosa como un derecho humano de los quintanarroenses.
El encuentro fue convocado por la Comisión de Justicia del Poder Legislativo y la secretaría de Gobierno con el objetivo de promover la libertad de culto.
La diputada Paola Moreno Córdova explicó que con la reunión se busca evitar la discriminación y garantizar que se respete la libertad de creencia religiosa.
La iniciativa busca garantizar que se respete la fe desde cualquier creencia religiosa, y desde los cultos existentes en Quintana Roo.
De acuerdo con la legisladora, más del 92 por ciento de las personas que habitan en la entidad profesan alguna religión.
No obstante, la gran mayoría deben hacerlo sin poder manifestarlo públicamente, debido a que es la segunda causa de discriminación por motivos de la religión.
Con la nueva política pública se trabaja para que se respete el derecho constitucional a la libertad de conciencia y de religión consagrada en el artículo 24 de la Carta Magna.
El objetivo de la reunión es evitar que las personas se oculten por miedo a profesar su fe y puedan ejercerla con libertad diariamente, detalló.
La legisladora local destacó la participación de los líderes religiosos en temas de seguridad e insistió en su aportación a la construcción de la paz.
Lo anterior, porque a través de la fe, con cada misa, culto o reunión, llegan a la conciencia de su grey y buscan promover su sensibilización para lograr una mejor educación para sus hijos y su familia.
La participación de estos líderes apoya a prevenir los índices altos de violencia en las familias y las adicciones a las drogas y el alcohol entre jóvenes.
Igualmente, se apoya a los adultos mayores en situación de abandono y otros problemas que deben abordarse conjuntamente con las autoridades.
La participación social de los representantes y las comunidades religiosas se integra a la búsqueda de encontrar soluciones a problemas cotidianos, sin que en ningún momento se vulnere el estado laico, aclaró.
Por el contrario, dijo, se promueve la libertad de creencia y se sigue trabajando a favor de la comunidad, con respeto pleno a los que profesan otra religión.
Con la firma del Acuerdo Solidario para la Promoción del Respeto y Tolerancia a la Libertad Religiosa, en febrero de 2024, todas las personas de la entidad tienen el derecho de actuar como dicte su propia creencia sin ser objeto de discriminación, tanto en la vida pública como privada.
De esta forma, el gobierno del estado que encabeza Mara Lezama impulsa acciones que permiten reconstruir el tejido social y contribuyen a la construcción de paz, y combaten la discriminación religiosa.