- Con una derrama económica de 26 mil millones de pesos en 2024, el turismo doméstico acapara el 45 por ciento de las reservaciones.
OMAR ROMERO
CANCÚN, Q. ROO.- De las reservaciones que se han hecho a través de la plataforma digital Airbnb, los viajeros nacionales contribuyen de manera importante al desarrollo económico de Quintana Roo, con una derrama económica de 26 mil millones de pesos.
De acuerdo con datos de la empresa que conecta a personas que buscan alojamiento vacacional con anfitriones mediante la renta de habitaciones o inmuebles, el turismo doméstico fue protagonista al acaparar el 45 por ciento de las reservaciones de esa plataforma informática en el estado durante 2024.
Airbnb permite que los visitantes conozcan los destinos, al mismo tiempo que promueve las experiencias más auténticas y los acerca a las comunidades locales, lo cual no solo enriquece el viaje, sino que también fortalece la economía en zonas fuera del turismo tradicional.
La actividad de anfitriones y viajeros a través de esa aplicación generó un impacto económico superior a 26 mil millones de pesos en Quintana Roo, mismo que se ven superados en aproximadamente cuatro veces más en servicios locales, como comida, transporte y entretenimiento.
Esa derrama económica benefició directamente a miles de negocios y trabajadores de la región, que están respaldados por más de 54 mil empleos.
El análisis de Airbnb indica que esta actividad generó más de 6 mil 700 millones de pesos en ingresos laborales para personas en distintos sectores.
Esto se debe a la cadena de valor que se activa con cada reservación, desde el anfitrión hasta los proveedores, comercios locales y servicios relacionados con el turismo.
La empresa de reservaciones a través de la aplicación en línea sostuvo que hay impacto positivo en barrios y en sectores clave.
A nivel nacional, el gasto de los huéspedes de Airbnb benefició principalmente a los sectores de alimentos y bebidas, con un 33 por ciento.
Igualmente, a las artes, el entretenimiento y la recreación con un 15 por ciento; al transporte terrestre con 11 por ciento, y al comercio y la reparación en 10 por ciento.
Además, casi el 45 por ciento del gasto turístico se dio en los barrios donde se localizan los alojamientos, lo que permitió que las comunidades recibieran ingresos directos cuando normalmente no participan del turismo masivo.
El vicepresidente de Economía Digital de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos, Philippe Boulanger, resaltó el valor que tienen las plataformas digitales para el desarrollo local.
“Hoy, las plataformas de hospedaje son una pieza fundamental para el desarrollo económico. En estados como Quintana Roo, permiten que el turismo beneficie directamente a miles de familias y a pequeños negocios, fortaleciendo el tejido social de las comunidades”.
El representante de los comercios subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo turístico más inclusivo y sostenible, en el que los beneficios lleguen a todos, no solo a los grandes centros turísticos.