Organizan migrantes ayuda a damnificados de Pahuatlán; recurren a autoridades

Fecha:

  • Guadalupe García, una mexicana de 42 años del grupo Inmigrantes Unidos por Pahuatlán, recuerda el día de la destrucción del lugar de sus sueños.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Guadalupe García, una mexicana de 42 años del grupo Inmigrantes Unidos por Pahuatlán, recuerda el día de la destrucción del lugar de sus sueños.

Fue el viernes 10 de octubre, y lo vio por Facebook, entonces todos los accesos carreteros de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla, fueron destruidos por las lluvias torrenciales.

Los puentes rotos; los autos hundidos en el agua turbia; los postes de electricidad tirados; la red hidráulica destrozada por el alud de agua, lodo y piedras que bajó de las montañas verdes y los animales arrastrados por la corriente.

Lo recuerda desde Carolina del Norte, Estados Unidos, donde vive desde hace 21 años, y vuelve a tener un golpe de nostalgia.

- Anuncio -

“Uno conoce los barrios, los recuerda, y dice: bueno, ahí yo no vivo’’. ¿No? Pero aun así, no puede uno ser indiferente”, dice.

Guadalupe García tiene 21 años, media vida, desde que salió de Pahuatlán y se fue tres mil 259 kilómetros al este de Estados de Unidos, al condado de Durham, a una zona llamada “Pahuatlán Chiquito”.

Y no ha regresado, ni cuando murió su madre, pero aún habla como si ahí estuviera su casa.

“Hice mi familia aquí (en Durham), pero tengo la fortuna de que mi esposo también sea de Pahuatlán, sabemos que ya no vamos a regresar con toda la familia que hicimos aquí, pero nuestro sueño es pasar la vejez en Pahuatlán”, afirma.

En el Pahuatlán de sus sueños, porque por ahora sigue destrozado; la noche siguiente de la destrucción, el alcalde Eduardo Romero logró conseguir una antena satelital y pidió ayuda en una transmisión en Facebook.

“No hay acceso, la carretera del Honey a Pahuatlán está destrozada, calculamos que si nuestro gobernador nos ayuda, que si nuestra Presidenta de la República nos ayuda, la rehabilitemos en uno o dos meses.

“Tengan paciencia, Pahuatlán no tiene luz, Pahuatlán no tiene conectividad, estamos trabajando con esta única antena satelital, los alimentos ya los empezaron a encarecer y ya no tenemos. Tenemos comida nada más para mañana”, dijo.

Más tarde, reportaría dos personas fallecidas y que la ayuda llega a cuentagotas.

En el pueblo de Atlontongo, los pobladores juntaron 137 mil 177 pesos para los trabajos para abrir el camino, y vía telefónica, el presidente auxiliar de la comunidad, Ricardo Alvarado, dijo el viernes pasado que apenas se asoma el sol.

“Ya estamos bien gracias a Dios, todo se tapó, lo que es la entrada se destruyó, y la abrimos con nuestras propias manos, pero seguimos esperando maquinaria. Tampoco hay agua”, advirtió.

En Durham, en tanto, el grupo de Inmigrantes Unidos ha buscado cómo recabar apoyo. Ayer una kermés de menudo, barbacoa y tamales, y una rifa.

Abrieron una cuenta del banco para recibir donaciones y han conseguido repartidores en Pahuatlán hacia los lugares donde no lleguen las autoridades.

Como director del grupo eligieron a Daniel Vargas, de 29 años, uno de los más recientes en llegar Durham, hace cinco, y por eso aún reconoce a los que se quedaron y necesitan ayuda.

En Carolina del Norte, 1.2 millones de los 11 millones de habitantes son hispanos, de los cuales más de 350 mil son indocumentados, y una buena parte poblanos en Durham.

“Aquí es un Pahuatlán chiquito”, dice Vargas, un trabajador de la construcción, con una risa apenada que se oye al teléfono.

“Uno quisiera estar ahí ayudando, ¿verdad? a recomponer el pueblo, físicamente, pues; seguimos viendo videos y videos y fotos y es algo que no podemos creer aún lo que pasó.

“Tenemos en nuestra mente una imagen del pueblo vivo, del pueblo feliz y ahora ver las imágenes tan tristes, personas que perdieron sus hogares, personas que están pasando en una difícil situación, es muy triste”, añade.

Los dos hijos de Guadalupe García nacieron en Estados Unidos y han viajado a Pahuatlán, pero ella no, como tampoco los más grandes del “Pahuatlán chiquito” que sueñan con volver con lo que han ganado.

“Todos somos nacidos en Pahuatlán, desafortunadamente no todos tenemos la posibilidad de volver; entonces, el único modo de cómo podemos muchas veces apoyar, es el modo económico”, afirma Guadalupe García.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Fomentan adopción responsable y cuidado animal en Isla Mujeres

El gobierno municipal de Isla Mujeres encabezado por la presidenta Atenea Gómez Ricalde realizó con gran éxito el bazar con causa “Pelufest”.

Rompe PAN con el PRI; ‘es la última llamada para la Oposición’

Los panistas pusieron “punto final” a la alianza con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que marcó al blanquiazul los últimos años.

Promueven arraigo y pertenencia del Caribe Mexicano

Con el objetivo de seguir formando comunidades en Playa del Carmen, se presentó la académica Ana E. Cervera Molina como parte del programa ‘Memoria e identidad: Ciclo académico sobre patrimonio cultural’.

Decidirá cada escuela regreso a clases en Hidalgo, plantea la SEP

En los municipios de Hidalgo afectados por las lluvias, cada plantel educativo decidirá si está en condiciones de recibir a los alumnos.