- Piden apoyo científico y económico, podría afectar la polinización.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
OAXACA, OAX.- La biodiversidad de Oaxaca enfrenta una nueva amenaza: una enfermedad fúngica jamás registrada en el país ha sido descubierta en murciélagos que habitan las cuevas del municipio de San Pedro Molinos, en la región Mixteca del estado.
Se trata del síndrome de la nariz blanca, un padecimiento mortal para estos mamíferos causado por un hongo que hasta ahora sólo se había detectado en Estados Unidos, y que ahora preocupa a la comunidad científica nacional por su posible propagación en ecosistemas tropicales.
El hallazgo fue realizado por un equipo encabezado por el profesor Miguel Briones Salas, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien advirtió sobre los impactos ecológicos que podría tener la presencia del hongo. “Si bien la enfermedad, causada por un hongo, afecta únicamente a los murciélagos, este hecho tiene una repercusión biológica en la regeneración de los bosques y selvas; así como en el control de plagas y en la polinización de especies como los agaves naturales de Oaxaca”, explicó.
El síndrome de la nariz blanca aparece por primera vez en México
El agente patógeno, identificado como Pseudogymonascus destructans, ataca a los murciélagos durante su hibernación, que es cuando sus defensas disminuyen. El hongo produce una capa blanca en el rostro que posteriormente se extiende a las alas, provocando lesiones que derivan en parálisis y muerte.
El síndrome de la nariz blanca fue documentado por primera vez en Texas en el año 2006, y ha causado la muerte de millones de murciélagos en esa zona de Norteamérica.
Su aparición en Oaxaca a mediados de año representa la primera detección en una zona tropical, lo que sugiere que pudo haber migrado a través de especies o animales transportadores provenientes del norte.
La estudiante de doctorado Gabriela Elena Medina Cruz, quien identificó la cepa, relató que el descubrimiento ocurrió durante trabajos de campo en la región Mixteca. Con el apoyo de investigadores de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y un laboratorio privado, se logró aislar el hongo y confirmar su procedencia.
Al tener el primer reporte del síndrome de la nariz blanca en murciélagos de Oaxaca, Medina agrega que hay un sinfín de investigaciones pendientes, entre las que están encontrar cómo llegó el hongo —se cree que fue posiblemente por murciélagos migratorios—, cómo afecta a las especies del estado y qué tanto se ha extendido.
Murciélagos: guardianes del mezcal y del equilibrio ecológico
Oaxaca concentra 94 de las 146 especies de murciélagos registradas en México, lo que la convierte en la entidad con mayor diversidad de la especie. Estos mamíferos desempeñan funciones esenciales para la biodiversidad: controlan poblaciones de insectos transmisores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, dispersan semillas y polinizan los agaves silvestres que dan origen al mezcal artesanal de Oaxaca.
De acuerdo con información del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, en el estado se produce un 90.5 % del total nacional de esta bebida, y al menos un 13 % de su producción depende de agaves silvestres polinizados por murciélagos de las especies tobalá y el cuish. Cualquier impacto en ellos podría alterar el equilibrio ecológico y económico de la región.
Piden recursos para evitar su expansión
No obstante que los investigadores no han detectado una mortalidad masiva, advierten que el riesgo de dispersión del hongo hacia el sur es inminente, ya que atribuyen precisamente a la migración del murciélago hacia el sur de Estados Unidos su aparición en Oaxaca. Briones hizo un llamado a la Asociación Mexicana de Mastozoología y a otras instituciones científicas para sumar esfuerzos, financiamientos y colectas especializadas para monitorear la propagación.
“Sin duda, el camino de investigación es largo”, señaló el especialista, al destacar la urgencia de invertir en ciencia para contener el síndrome antes de que afecte otras especies clave para los ecosistemas tropicales de México y América Central.
El síndrome de la nariz blanca, insiste el especialista, afecta únicamente a los quirópteros; así que tenemos que evitar también una mayor estigmatización en contra de estos mamíferos alados, ya de por sí asociados a ser transmisores de rabia.




