Atribuyen a ingreso la baja en pobreza

Fecha:

  • La reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 reportada por el Inegi es resultado principalmente del incremento en el ingreso laboral.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 reportada por el Inegi es resultado principalmente del incremento en el ingreso laboral, y sólo marginalmente de de las transferencias de programas sociales, sostienen organizaciones civiles.

En un análisis difundido ayer, la red Acción Ciudadana frente a la Pobreza (ACP) indica que la reducción proviene casi en su totalidad de la dimensión económica de la medición.

Y la mejora del ingreso, subraya, proviene sobre todo del aumento de las percepciones por el trabajo.

“El trabajo aporta 75 de cada 100 pesos del ingreso monetario de los hogares en 2024, y sumado a las pensiones, que son producto del trabajo del pasado y aportan otros 9 pesos, representan 84 de cada 100 pesos”, apunta.

- Anuncio -

“Las transferencias de programas gubernamentales que han multiplicado por 4.5 su presupuesto, aportan menos de 4 de cada 100 pesos del ingreso monetario de los hogares”.

De hecho, advierte, el aumento a las transferencias monetarias del Gobierno se concentró en los hogares de mayor ingreso y tiene un efecto mínimo sobre la pobreza y nulo sobre la pobreza extrema.

Los resultados de la Medición de la Pobreza Multidimensional 2024, presentados el pasado miércoles por el Inegi, señala, muestran lo que funciona, lo que falta por hacer y lo que se debe corregir de manera urgente.

“La reducción de la pobreza es una muy buena noticia que merece reconocerse, celebrarse y evaluarse para avanzar aún más”, señala.

Sin embargo, remarca, los resultados muestran también que la política social queda a deber.

En la dimensión social de la medición, alerta, no hay mejoras sustantivas.

“La población vulnerable por carencias sociales o más aumenta de 32.7 a 41.9 millones de personas, mientras en porcentaje sube de 26 a 32 por ciento. Los hogares en pobreza tienen en 2024 un poco más carencias en promedio (2.5) que en 2018 (2.3)”, detalla.

Por su parte, México Cómo Vamos destacó que la proporción de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza (la suma del valor de la canasta alimentaria y el de la no alimentaria) pasó de 50.8 por ciento en 2016 a 35.4 por ciento en 2024.

Advirtió también, no obstante, sobre retrocesos en materia de carencias sociales.

Durante la presentación de los resultados de la medición, el pasado miércoles, Claudia Maldonado, titular de la nueva Coordinación de Medición de la Pobreza y Evaluación Integral de la Política de Desarrollo Social del Inegi, indicó que la tendencia de reducción no cambia si, en un ejercicio estadístico, se eliminan las transferencias de programas sociales.

De hecho, según el ejercicio, entre 2022 y 2024 la pobreza disminuyó en 6.7 puntos porcentuales con transferencias de programas sociales y hubiera disminuido 6.2 puntos sin esas transferencias.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Apuestan por experiencia  

En el arranque de las inscripciones para la CNB, activistas y buscadores han experimentado confusión que se ha traducido en postulaciones erróneas.

Busca Taddei retiros …y elegir sustitutos

Taddei podrá hacer directamente los nombramientos de las vacantes que se generen por el programa de retiro, sin tener que contar con el apoyo del Consejo.

Dice Pemex: detectó litio en salmueras

De acuerdo con especialistas, la explotación de litio en salmueras petrolíferas enfrenta complicaciones técnicas, económicas y ambientales.

También regala  la 4T libros  de texto a Cuba

El costo de 387 millones 454 mil pesos por los libros no incluye los gastos de envío vía marítima a Cuba, que cubrió la Secretaría de Relaciones Exteriores.