Robot-jueces: el futuro que nos alcanza (y que en México aún da miedo)

Fecha:

Por KUKULKÁN

MIENTRAS en México seguimos discutiendo si jueces, magistrados y ministros deben ser electos por voto ciudadano, en la India —esa “cuarta economía mundial” que hace apenas unas décadas todavía se asociaba con vacas sagradas y películas de Bollywood— ya están planeando meter a la sala de audiencias nada más y nada menos que a los robot-jueces. Sí, leyó bien: máquinas con inteligencia artificial que podrían resolver desde infracciones de tránsito hasta disputas por terrenos, con la rapidez de un * y sin el cansancio de jornadas maratónicas.

CLARO, los puristas del derecho ya pusieron el grito en el cielo: “¡Eso no es justicia, es matemática fría!”. Y en parte tienen razón: nadie quiere que lo condene un Excel con toga. Pero en India la propuesta es clara: no se trata de que el robot mande, sino de que ayude a desahogar los tribunales, que allá, como en México, se arrastran con montañas de expedientes empolvados. Se trata de la justicia 4.0, el modelo indio que quiere probar estos sistemas en los Lok Adalats, tribunales simplificados donde se arreglan pleitos menores.

ESTÁ claro que los jueces robot no decidirán solos: revisarán datos, antecedentes y sentencias previas; la última palabra seguirá en manos de un juez humano. Una suerte de becario digital que nunca pide vacaciones, no cobra aguinaldo y no se enferma de gastritis. ¿El riesgo? Que la gente perciba esas resoluciones como menos “justas” o poco transparentes. Ya se habla de la “brecha de justicia humano-IA”: ¿cómo le explica un algoritmo a un campesino que perdió su tierra que lo hizo en nombre de la “eficiencia procesal”?

INDIA no está sola en esta aventura futurista. China tiene sus “Internet Courts”, donde hasta la audiencia es virtual y el juez puede ser un holograma. Estonia, ese pequeño laboratorio europeo, ya diseña programas de IA para resolver casos civiles menores cuyo agravio sea inferior a siete mil euros. Brasil avanza con plataformas digitales para tribunales, mientras que en Reino Unido los jueces ya usan IA para redactar sus sentencias (aunque no lo admitan muy fuerte, no vaya a ser que los acusen de flojos).

- Anuncio -

NO VAYAMOS tan lejos, en Estados Unidos si bien no hay jueces robot, sí programas como COMPAS que calculan si un detenido merece libertad condicional o fianza, basados en “riesgo de reincidencia”. Un sistema que, de tan eficiente, ha sido criticado por reforzar sesgos raciales. Ah, el sueño americano versión algoritmo. Y mientras en el mundo la justicia se automatiza, en México seguimos con debates de otro siglo: que si el pueblo debe elegir a los ministros de la Suprema Corte como si fueran alcaldes, que si el sistema judicial está podrido hasta la médula, que si la independencia del Poder Judicial es un cuento chino (bueno, en este caso, indio).

AQUÍ, cada vez que se menciona la palabra “inteligencia artificial”, muchos reaccionan como cuando apareció la televisión: “¡Va a embrutecer a las masas!”. Luego con la computadora: “¡Va a quitar empleos!”. Y después con el Internet: “¡Será el fin de la convivencia humana!”. Y mire usted: todos esos inventos llegaron, se instalaron y quien no se adaptó, se quedó rezagado, como un dinosaurio con toga. Hoy, la IA amenaza con lo mismo: transformar sectores enteros, desde la manufactura hasta la medicina, desde la educación hasta la justicia. Y la reacción en México es idéntica: miedo, desconfianza y el eterno argumento de que “va a quitarle trabajo a la gente”.

EVOLUCIONAR o morir. La historia es implacable: la humanidad siempre desconfió de las herramientas que terminaron revolucionando su vida diaria. Y ahora, frente a los robot-jueces, nos volvemos a hacer la misma pregunta: ¿qué pasa con los empleos? La respuesta, aunque incómoda, es sencilla: se transforman. El escribano medieval que copiaba pergaminos a mano se quedó sin trabajo cuando apareció la imprenta. El operador de telégrafos desapareció con la llegada del teléfono. Y nadie lloró demasiado cuando el cobrador de renta puerta por puerta fue reemplazado por transferencias electrónicas.

LO MISMO pasará con la IA: jueces, abogados y hasta políticos tendrán que adaptarse a un entorno donde una máquina puede procesar más información en segundos que un despacho entero en semanas. El verdadero reto no es si aceptamos la tecnología, sino cómo la usamos sin perder la esencia de la justicia. Epílogo venenoso: India ya es la cuarta economía mundial, creciendo a ritmos que hacen sudar a Japón y Alemania. China lleva años corriendo con sus tribunales digitales. Estonia experimenta sin miedo.

Y EN MÉXICO… seguimos preguntándonos si los jueces deberían hacer campaña con jingles y spots de radio para ganarse el voto. El mundo avanza con inteligencia artificial; nosotros seguimos atrapados en debates de política parroquial. Quizá el día que aceptemos que un robot pueda ayudarnos a impartir justicia, también aceptemos que la modernidad no espera a nadie. Evolucionar o morir. Y aquí, parece, preferimos la segunda opción.

@Nido_DeViboras

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Se unen Guatemala y Belice para proteger Corredor Biocultural Gran Selva Maya

En un evento calificado como un “hecho histórico”, se puso en marcha la iniciativa del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto que une a México, Guatemala y Belice.

Mundial 2026: anuncian cruces para el repechaje

La FIFA anunció los cruces para el repechaje del Mundial 2026. Los partidos se realizarán del 23 al 31 de marzo en Guadalajara y Monterrey.

Tump y Mamdani se reunirán en la Casa Blanca este viernes

Tump y Mamdani se reunirán en la Casa Blanca este viernes El presidente Donald Trump dijo que la tan esperada reunión con el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, se llevará a cabo mañana en Washington. STAFF / LUCES DEL SIGLO WASHINGTON, EU.- El presidente Donald Trump dijo que la tan esperada reunión con el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, se llevará a cabo mañana en Washington, preparando un encuentro en persona entre los polos opuestos políticos que durante meses se han atacado a distancia. El encuentro, que Trump dijo en redes sociales que tendría lugar este viernes 21 de noviembre en la Oficina Oval de la Casa Blanca, podría representar una especie de distensión entre el presidente republicano y la estrella ascendente demócrata, ya que Trump, desde la victoria de Mamdani, se ha movido hacia la aceptación del tema central y ganador de la campaña de Mamdani: la asequibilidad. Llamando a Mamdani por su nombre completo -y poniendo el segundo nombre del alcalde electo, Kwame, entre comillas- Trump publicó que Mamdani había solicitado la reunión, prometiendo: “¡Más detalles por venir!”. Dora Pekec, portavoz de Mamdani, dijo que era “habitual” que un alcalde entrante de la ciudad de Nueva York se reuniera con el presidente, y que Mamdani planeaba hablar con Trump sobre “seguridad pública, seguridad económica y la agenda de asequibilidad por la que más de un millón de neoyorquinos votaron hace apenas dos semanas”. Durante meses, Trump ha atacado a Mamdani, etiquetándolo falsamente como “comunista” y prediciendo la ruina de su ciudad natal si el socialista democrático era elegido. También amenazó con deportar a Mamdani, quien nació en Uganda y se convirtió en ciudadano estadounidense naturalizado en 2018, y con retirar fondos federales de la ciudad. Pero tras las elecciones de noviembre -en las que los republicanos perdieron estrepitosamente en Georgia, Nueva Jersey, Pensilvania y Virginia- Trump ha hablado más sobre la asequibilidad, que fue un punto central en las campañas demócratas, incluida la de Mamdani, llegando incluso a declarar la semana pasada en una publicación en redes sociales que el Partido Republicano es el “¡Partido de la Asequibilidad!”. Esto ocurre mientras el presidente y sus compañeros republicanos insisten en que la economía nunca ha sido más fuerte. Trump dijo a los reporteros el domingo por la noche que planeaba reunirse con Mamdani, afirmando: “resolveremos algo”. El lunes, Mamdani -quien asumirá oficialmente el cargo en enero- dijo que esperaba reunirse con Trump, confirmando que su equipo se había puesto en contacto con la Casa Blanca para organizar un posible encuentro. *Con información de la agencia AP

Quien convoca a la violencia se equivoca, advierte Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que quien convoca a la violencia y quien alienta al odio se equivoca.