- El funcionamiento del INAH requiere entre 6.5 y 7 mil millones de pesos, cifra que supera en más de 2 mil millones de pesos los recursos previstos para la institución.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- El funcionamiento del INAH requiere entre 6.5 y 7 mil millones de pesos, cifra que supera en más de 2 mil millones de pesos los recursos previstos para la institución en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026, indicó el director de la dependencia, Joel Omar Vázquez.
Sólo para concluir 379 acciones en inmuebles dañados por los sismos de septiembre de 2017, se requieren mil millones de pesos, reveló.
“La historia del presupuesto del INAH (indica que) siempre nos han ayudado. Cuando hemos tenido alguna propuesta menor, siempre ha habido ampliaciones líquidas. Entonces creo que no vamos a tener ningún problema en ese sentido, pero si se logra mejorar ya en la propuesta definitiva, creo que va a ayudar mucho”, dijo Vázquez, entrevistado tras la presentación del libro Atisbos del futuro, 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Museo Nacional de Antropología.
El antropólogo refirió las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia matutina de Palacio Nacional, donde dijo que al sector cultural se le reasignarán unos 2 mil millones de pesos.
También se requerirá presupuesto para remozar los museos en aras de la Copa Mundial de Futbol 2026, con sede en México, Estados Unidos y Canadá; aunque no se ha definido monto, se considerarán recursos en el Programa Anual de Obra del Instituto, señaló.
“Los recintos del Instituto estarán a la altura para poder recibir a (visitantes) nacionales y extranjeros en un contexto mundialista.
“En la Ciudad de México, el Museo Nacional de Antropología estará renovando algunas de sus instalaciones para poder recibir a la gente, pero no solamente eso, sino que el personal va a estar a la altura para recibir una justa mundialista en el 2026.
“También el Museo Nacional de las Intervenciones, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo y, por supuesto, también la Zona Arqueológica y el Museo del Templo Mayor, que serán seguramente los más visitados”, puntualizó.
Pendientes en reconstrucción
Por otro lado, Vázquez reconoció que mantiene adeudos con empresas que participaron en el rescate del patrimonio tras los sismos de 2017, sobre todo en Puebla. A las que han presentado “comprobaciones suficientes” se les ha pagado, aseguró.
Además de Puebla, informó que en 2025 aún se trabaja en la Ciudad de México, Morelos y Oaxaca.
Se prevé concluir primero en Morelos y la capital, mientras que Puebla y Oaxaca requerirán más tiempo, con la meta de cerrar en 2026.
Hasta ahora, detalló, se han realizado 3 mil 539 acciones de restauración en 11 estados, lo que representa entre 85 y 90 por ciento del patrimonio afectado por los sismos de 2017.
Para concluir el programa restan unas 379 acciones, enfocadas en daños intermedios o menores, sin riesgo de colapso.
Lo anterior, calificó, ha sido un desafío histórico y titánico en sus 86 años de existencia.
…Y abogan por política cultural alternativa
El cabal cumplimiento de las tareas sustantivas del INAH -investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural- requiere cambios en la administración pública federal, advirtió la investigadora Maya Lorena Pérez, quien indicó que persisten elementos neoliberales en las políticas culturales.
“(Cambios) tanto en términos presupuestales, como para lograr resolver la falta de seguridad laboral para todo su personal, mejorar sus condiciones generales de trabajo y la situación física de sus instalaciones, así como revertir el creciente sometimiento de su operación a una administración que actúa en demérito del cumplimiento de sus tareas sustantivas”, expuso al presentar, entre otros ponentes, Atisbos del futuro, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.
Esto se expresa en los bajos montos destinados a la investigación, las “engorrosas” formas de comprobación y facturación y el excesivo control de los investigadores.
En la presentación del libro, calificado como una invitación a pensar colectivamente el INAH desde el amor, la crítica constructiva y la certeza de que su papel seguirá siendo imprescindible en el porvenir, participaron también el Secretario Técnico de la institución, José Luis Perea; el director de la Unidad de Culturas Vivas de la Secretaría de Cultura, Diego Prieto; Aída Callejas, investigadora del Centro INAH Michoacán, y Paloma Bonfil, Coordinadora Nacional de Antropología.