Narcotráfico marítimo: la sombra que se expande sobre los océanos

Fecha:

José Réyez

El narcotráfico ya no sólo “utiliza” el mar; lo domina como un espacio estratégico. Su capacidad para operar a través de plataformas marítimas, fluviales, aéreas y terrestres interconectadas lo convierte en una amenaza multidimensional. Su capacidad para adaptarse y dominar las rutas marítimas globales sí representa una evolución alarmante.

Un informe reciente, el Catálogo de Modalidades del Narcotráfico Marítimo (CMCON), elaborado por especialistas internacionales en seguridad y defensa, revela con crudeza cómo las Organizaciones Criminales Trasnacionales (OCT) han convertido los mares en su principal corredor de operaciones. Lejos de ser un problema localizado, se trata de una red cambiante, resiliente y de múltiples facetas que amenaza la estabilidad de naciones enteras.

El documento, elaborado por la Armada de Colombia, sintetiza el análisis de investigadores especializados, funciona como una radiografía detallada de los métodos que emplea el crimen organizado en los océanos.

En esencia, el narcotráfico marítimo es un sistema que ha aprendido a evolucionar. Financiado por los astronómicos beneficios de su actividad ilícita, ha desarrollado mecanismos de defensa y aprendizaje continuo que le permiten sortear los esfuerzos de interdicción.

- Anuncio -

El CMCON desmenuza la operativa criminal con precisión casi académica, distinguiendo entre modalidades (el medio general utilizado), tipos (la categoría específica del medio), técnicas (de ocultamiento) y métodos (de contaminación o inserción de la droga). Esta taxonomía no es burocrática; es fundamental para entender la sofisticación del enemigo.

Una de las modalidades que más ha ganado terreno es la del Vehículo No Tripulado. Ya no se habla sólo de lanchas rápidas semisumergibles. El concepto se ha ampliado para incluir drones aéreos (UAV), capaces de transportar cargas de droga de un punto a otro sorteando controles terrestres y marítimos con un sigilo hasta hace poco impensable. Esta adaptación muestra la flexibilidad de las OCT para aprovechar la tecnología emergente.

La Modalidad Aeronave sigue siendo clave para el transporte rápido de grandes cantidades de drogas en zonas de difícil acceso. Avionetas, paramotores, hidroaviones y helicópteros son explotados para vuelos clandestinos, desafiando la vigilancia aérea.

Paralelamente, la Modalidad Vehículo Terrestre no ha desaparecido; se ha perfeccionado. Las OCT preparan automóviles con técnicas de ocultamiento en su estructura, como falsos compartimentos (“parásitos”), o camuflando la droga entre la carga legal. Los métodos de “contaminación” involucran desde el conductor hasta pasajeros cómplices, o incluso personal de mantenimiento que manipula los vehículos.

Quizás una de las modalidades más difíciles de combatir es la de Contenedores Marítimos. Las OCT se infiltran en la cadena de suministro global, seleccionando contenedores de empresas navieras legítimas y de prestigio. La droga se oculta entre mercancía legal, aprovechando el volumen masivo del comercio internacional.

La técnica del “mezclado” eleva el desafío: sustancias como la cocaína son transformadas químicamente para disolverse en líquidos o integrarse en otros materiales, lo que dificulta enormemente su detección hasta que es procesada nuevamente en destino. La rentabilidad para el crimen es alta y el riesgo de captura, bajo.

La caracterización de estas modalidades no es un ejercicio teórico. Se construye a partir del análisis de incautaciones reales, considerando parámetros como el tipo de transporte, la técnica de ocultamiento y el método de contaminación. Esta sistematización del conocimiento es vital. Permite transmitir experiencias entre agencias y países, diseñar medidas preventivas específicas y, sobre todo, anticipar tendencias.

El Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo subraya su compromiso con la “actualización y anticipación estratégica”. Este es el núcleo del problema: se trata de una carrera tecnológica y de inteligencia contra un adversario que no duerme, que invierte sus ganancias en innovar y que encuentra constantemente nuevos puntos débiles en la cadena de vigilancia global.

La respuesta, por tanto, no puede ser fragmentada. La cooperación internacional, basada en un lenguaje común y un entendimiento profundo de estas modalidades delictivas, es la única vía para contener estos flujos ilegales.

La sombra del narcotráfico se alarga sobre los océanos, y sólo una vigilancia igualmente adaptable y unificada podrá disiparla. La seguridad de nuestras sociedades y la integridad de los Estados dependen de esta batalla, que se libra lejos de la costa, pero cuyas consecuencias nos alcanzan a todos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Reúne a 9 mil personas el desfile del 20 de noviembre en Chetumal

Participaron 54 contingentes en la conmemoración del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, que recorrieron el bulevar Bahía.

Refuerzan seguridad en Istmo de Tehuantepec

El municipio de Juchitán de Zaragoza ha sido identificado por las autoridades de la Mesa de Seguridad y Generación de la Paz en Oaxaca como una de las zonas más conflictivas del estado.

Recibe SSP acreditación Calea y distintivo internacional Triple Arco

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz obtuvo la acreditación de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (Calea) y el reconocimiento internacional Triple Arco (Tri-Arc Award).

Refuerzan acciones para normalizar el alcantarillado en colonias afectadas

El Gobierno del Estado reforzó las acciones para restablecer el drenaje sanitario en diversas colonias de Poza Rica afectadas por las inundaciones del 10 de octubre.