- La ministra Loretta Ortiz se lanzó contra algunos de sus colegas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por hacer caso a secretarios de estudio y cuenta que trabajaron para la anterior integración.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- La ministra Loretta Ortiz se lanzó contra algunos de sus colegas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por hacer caso a secretarios de estudio y cuenta que trabajaron para la anterior integración, durante un debate sobre derecho de los municipios a cobrar por licencias de construcción a subestaciones eléctricas.
El exabrupto de la ministra fue totalmente sorpresivo y provocó la respuesta de otras ministras y ministros, quienes consideran que los municipios sí pueden expedir y cobrar por estas licencias, sin invadir con ello atribuciones federales.
“Es como si yo tengo un caballo y le quiero poner un pijama de cebra rosada, no va a cambiar su naturaleza de caballo”, dijo Loretta Ortiz, en alusión a un ejemplo que pone a sus estudiantes “con la serenidad y la calma de toda maestra”.
“Yo la única explicación que le puedo dar, perdonen, es que tienen secretarios de estudio y cuenta que estaban con los anteriores ministros y que sostenían porque les era conveniente, muy conveniente, sostener que las facultades les pertenecían a los municipios y no a la Federación”, lanzó la ministra.
Sara Herrerías replicó que los secretarios hacen un estudio técnico, que valora, pero que la decisión sobre el sentido del voto la toma únicamente la propia ministra.
“Tengo en mi ponencia muchos secretarios de estudio y cuenta que son personas que ya llevan años acá, yo la verdad reconozco el trabajo profesional que están haciendo, pero una vez que entro al salón de plenos, el criterio, los errores y aciertos son de su servidor”, mencionó por su parte el ministro residente Hugo Aguilar Ortiz. “No podría ser de otra manera”, remató.
Giovanni Figueroa reconoció a su equipo, que todos los días trabaja intensamente para analizar los temas, y dijo que espera respeto para ellos.
“Quiero resaltar que la opinión que los integrantes de este tribunal constitucional expresamos en este Pleno, las señoras y los señores ministros, ministra Loretta, son nuestras ideas y nuestras opiniones”, manifestó Figueroa.
El ministro agregó que hay secretarios que llevan años en la Corte, otros que son nuevos, y que eso no implica que unos sean mejores que otros.
Alrededor de la tercera parte de los secretarios de siete ministros que salieron de la Corte el 31 de agosto también dejaron sus puestos, mientras que el resto se mantuvieron y laboran para los recién llegados.
Visiblemente molesta, Ortiz recordó a los presentes los varios libros que ha escrito sobre derecho al acceso a la energía eléctrica e incluso se remontó a su tesis profesional.
“Tenemos facultades expresas, expresas, en varios artículos y nuestra labor debería ser esa, revisar incluso los debates del Constituyente, y la ley a la que alude el ministro Giovanni es una ley inconstitucional, es de las anteriores”, agregó la ministra, quien, ante las respuestas de sus colegas, manifestó posteriormente su respeto a todos los secretarios.
PASA COBRO A SUBESTACIONES
Al final, la Corte no contó con los votos necesarios para anular los cobros de derechos por licencias de construcción de subestaciones eléctricas en dos municipios de Chihuahua, impugnados por el Ejecutivo federal.
La votación fue de cinco a cuatro por invalidar, pero se requerían al menos seis votos, por lo que seguirán vigentes las leyes de ingresos de los municipios de Chihuahua y Cuauhtémoc en este tema.
“Que un municipio decida o no si otorga una licencia de construcción, eso no es coordinación, es asumir una función que no le corresponde”, dijo María Estela Ríos, exconsejera Jurídica del Ejecutivo.
Advirtió que permitir estos cobros va contra las “razones importantísimas” para la reforma eléctrica de 2024 que volvió a dar preponderancia a la CFE. “Esto implica un retroceso que no puede ser admisible”, opinó.
Irving Espinoza dijo que el objetivo de dicha reforma fue electricidad barata para el pueblo, lo que se pondría en riesgo si se permite a los municipios aplicar cobros diferenciados por estas licencias.
La minoría insistió en que el artículo 115 de la Constitución faculta a los municipios para expedir licencias de construcción, lo que no implica que intervengan en decisiones sobre el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
Hugo Aguilar destacó que en los hechos hay coordinación de los municipios con la CFE para decidir sobre este tipo de obras, y que sí existe base constitucional para la licencia municipal de construcción, cosa muy distinta a una licencia de operación o de funcionamiento.
Por su parte, Figueroa explicó que hay obras eléctricas que no son de la CFE, sino privadas, mismas que no son parte del SEN ni son bienes de dominio público.
CÓMO VOTARON
– Por invalidar cobro municipal
- Loretta Ortiz
- María Estela Ríos
- Yasmín Esquivel
- Irving Espinoza
- Arístides Guerrero
– Para mantener el cobro municipal
- Hugo Aguilar
- Lenia Batres
- Sara Herrerías
- Giovanni Figueroa
*Con información de Agencia Reforma




