- El Gobierno de México busca crear el Centro Mexicano de Supercómputo que comenzaría a operar en enero de 2026.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México busca crear el Centro Mexicano de Supercómputo que comenzaría a operar en enero de 2026, utilizando infraestructura del Barcelona Supercomputing Center.
Tras firmar un convenio con la institución española, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el acuerdo permitirá procesar datos públicos y privados con capacidad de cómputo avanzada.
Incluye modelos meteorológicos, información del Sistema de Administración Tributaria (SAT), datos aduaneros e imágenes satelitales.
“Para analizar los datos de clima, para hacer predicciones meteorológicas, si tuviéramos una red de súper cómputo podríamos analizar los datos mucho mejor y poder predecir mejor”, señaló.
Funcionarios federales detallaron que el convenio establece la creación del Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona, que operará mientras se construye en el país una “supercomputadora nacional” cuya instalación será anunciada la próxima semana.
“La siguiente semana estaremos anunciando la creación de la supercomputadora más grande de América Latina aquí en nuestro país”, afirmó Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital.
El funcionario explicó que la colaboración con Barcelona permitirá resolver de inmediato problemas que actualmente tardan meses en procesarse con los equipos nacionales.
Es el caso de los modelos climáticos, análisis de información fiscal y aduanera, y procesamiento masivo de imágenes satelitales para agricultura.
“A partir del siguiente año ya podríamos estar trabajando en conjunto, los datos estarían a resguardo del gobierno mexicano”, aseguró.
Detalló que una supercomputadora como la del BSC realiza hasta 314 billones de operaciones por segundo y que construir una máquina similar en México requiere entre 24 y 36 meses, periodo que se cubrirá con el uso del centro español para evitar retrasos en proyectos urgentes.
Los funcionarios indicaron que el convenio incluye colaboración científica, desarrollo de recursos humanos especializados, transferencia tecnológica, intercambio de conocimientos y proyectos conjuntos en inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento.
“Es un paso histórico en términos de la capacidad de cómputo y súper cómputo en México”, afirmó, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
El gobierno federal señaló que la red de súper cómputo conectará equipos de universidades como la UNAM y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).




