Acusa la USTR a México de poner barreras al comercio

Fecha:

  • La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos acusó a México de imponer obstáculos regulatorios a las exportaciones estadounidenses.
STAFF / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) acusó a México de imponer obstáculos regulatorios a las exportaciones estadounidenses y que hay falta de transparencia, demoras sistemáticas y restricciones técnicas en el mercado mexicano.

En su informe anual sobre barreras al comercio exterior, correspondiente a 2025, llega un día antes de que el Presidente Donald Trump anuncie nuevas tarifas arancelarias para México y otros países.

En el apartado sobre “barreras a la inversión”, criticó la nueva política energética de México.

“Desde 2018, México ha implementado políticas para fortalecer a Pemex y CFE, dificultando la inversión privada en energía renovable y combustibles.

- Anuncio -

“Cambios regulatorios han creado incertidumbre y limitado la competencia en el sector energético”, expuso.

La USTR subrayó que México continúa implementando regulaciones aduaneras, fiscales y técnicas con escasa antelación, en algunos casos notificando a los exportadores estadounidenses con apenas dos semanas antes de su entrada en vigor.

Además, el periodo para presentar comentarios a nuevas normativas es a menudo de solo siete días, una ventana considerada insuficiente para evaluar impactos y adaptar operaciones, especialmente para pequeñas y medianas empresas.

El informe advierte que el entorno regulatorio mexicano se vuelve prácticamente impredecible al destacar la aplicación desigual de normas en distintos puntos fronterizos y la limitada disponibilidad de puertos de entrada para ciertos productos.

Según el documento, esto complica la logística del comercio electrónico y contradice compromisos asumidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El informe también apunta a obstáculos en sectores clave como dispositivos médicos y productos farmacéuticos, donde se reportan retrasos de hasta dos años en la obtención de registros sanitarios.

La Cofepris, señala el reporte, enfrenta una acumulación significativa de trámites y carencias de personal que ralentizan el acceso al mercado.

Otra área de fricción ha sido el manejo de productos agrícolas y químicos. Washington criticó el rechazo de permisos de importación de glifosato sin justificación científica ni notificación a la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como la imposición de cuotas que restringen el ingreso de estos productos.

También se destacaron demoras en la aprobación de plaguicidas y otros químicos agrícolas, incluso cuando se trata de simples renovaciones administrativas.

Te puede interesar: Senador rompe récord con un discurso de 24 horas contra Trump

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Atenea Gómez impulsa capacitación para mujeres isleñas

Atenea Gómez destacó que la capacitación promueve el desarrollo personal y también la independencia económica de las mujeres isleñas.

Enrique Ochoa Reza recupera su militancia en el PRI tras fallo del TEPJF

Con esta resolución, Enrique Ochoa Reza recupera de manera inmediata su calidad de militante del PRI, reafirmando su derecho a participar en la vida interna del partido.

El impulso del e-commerce: Los 10 países con mayor crecimiento en ventas online

El e-commerce ha pasado de ser una alternativa de compra a una fuerza dominante en la economía global.

Negligencia médica; un crimen silenciado por la impunidad

Resuelve SCJN que víctimas de negligencia médica en hospitales públicos pueden demandar personalmente por la vía civil al médico responsable de los daños.