- El congestionamiento vial en la capital yucateca se ha convertido en una realidad cada vez más evidente.
JOSÉ CAB
MÉRIDA, YUC.- El congestionamiento vial en la capital yucateca se ha convertido en una realidad cada vez más evidente, generando preocupación entre sus habitantes y especialistas en movilidad urbana.
A pesar de que algunas propuestas, como la implementación del programa “Hoy no Circula” de la Ciudad de México, han surgido como soluciones potenciales, expertos advierten que estas medidas podrían resultar contraproducentes.
La investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), María Elena Torres López, sostuvo que es crucial desarrollar estrategias específicas que aborden las necesidades particulares de Mérida, en lugar de copiar modelos de otras ciudades.
“Restringir la circulación de vehículos no ataca de raíz el problema del creciente congestionamiento vial”, afirmó Torres López.
La especialista enfatizó que muchas personas dependen de sus automóviles como principal herramienta de trabajo.
Esto incluye a quienes se autoemplean en plataformas de transporte, entregas de comida y aquellos que utilizan vehículos para el transporte de mercancías y carga.
Torres López sugirió que, en lugar de adoptar restricciones de circulación, se debe apostar por una mejor planificación urbana que contemple un diseño más eficiente y sostenible.
Esto podría incluir la promoción de alternativas de transporte público, la creación de infraestructuras que faciliten la movilidad, así como la incorporación de espacios urbanos que fomenten la convivencia y reduzcan la dependencia del automóvil.
La especialista apuntó que uno de los primeros pasos para abordar las complejidades del embotellamiento vehicular es realizar encuestas de origen y destino de las personas que forman parte del ecosistema urbano.
Todos los días salen de sus hogares ya sea como automovilistas, motociclistas, ciclistas o peatones.
“Si no presentamos los datos duros de lo que sucede con las personas que utilizan las vías del estado, estaríamos tomando decisiones que podrían impactar negativamente la economía de los hogares”, señaló.
Indicó que, frecuentemente, el principal motivo del porqué se forman los embotellamientos viales es que las dimensiones de las vialidades son superadas por la demanda del parque vehicular de la capital yucateca.
En este sentido, destacó que estos fenómenos están llegando a las nuevas unidades habitacionales de la entidad, ya que sus conexiones con el resto de la ciudad no fueron planeadas para responder a la cantidad de residentes que en estos puntos viven.
Torres López apuntó que en los últimos años se han creado 14 mil viviendas, con sus respectivos habitantes que utilizan las vialidades todos los días, sumándose a la población ya establecida en cada fraccionamiento y colonia, lo que incrementa la carga vehicular.
Consideró que crear vías secundarias y el nuevo proyecto de los gobiernos estatal y federal para construir un segundo anillo del periférico de la capital yucateca contribuirían a mitigar la carga vehicular, que actualmente es una realidad.
“Hace falta un plan de vialidad y transporte que garantice la comunicación, con una planeación urbana que anticipe los desafíos del futuro”, explicó.