- La industria farmacéutica advirtió que hay una “incertidumbre tremenda” ante una situación totalmente atípica que impactará en el abasto de medicamentos.
STAFF / AGENCIA REFORMA
CIUDAD DE MÉXICO.- La industria farmacéutica advirtió que hay una “incertidumbre tremenda” ante una situación totalmente atípica que impactará en el abasto de medicamentos.
Esto, después de que el gobierno federal anunció la declaración de nulidad del procedimiento de licitación de la compra consolidada 2025-2026.
Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), alertó que, ante la realización de una nueva licitación, sería hasta septiembre cuando podrían hacer la entrega de fármacos.
“Ya estamos en abril, si hacen una nueva licitación vamos a estar abasteciendo a partir de septiembre.
“Está pendiente todavía la licitación 2.0 de las claves desiertas que quedaron y si ya anularon la licitación, pues es borrón y cuenta nueva y tienes que volver a organizar la licitación”, comentó.
“Hay una incertidumbre tremenda por parte de las empresas sobre qué es lo que va a pasar; es una situación totalmente atípica, yo nunca la había vivido, nadie la había vivido, o sea, esto no se había dado nunca y pues no sabemos cómo se va a manejar”.
El principal riesgo con esta declaración de nulidad es para los pacientes, alertó Rafael Gual.
“Estamos a mediados de abril y todavía no se regulariza el abasto, es incertidumbre para todo mundo, pero quien sufre, pues es el que no tiene el medicamento”, consideró.
El director general de la Canifarma afirmó que no es entendible la medida, pues si el problema era con 175 claves de medicamentos por qué se anuló toda la licitación. “No tiene ningún sentido; nos suena muy, muy, muy extraño. Dicen que concursaron 3 mil claves y por 175 se anuló toda la licitación; las empresas ya tenían compromisos de importación y compra de materia prima”, lamentó.
No se trata, aseguró Rafael Gual, de una situación provocada por la industria, sino por los errores de quienes realizan la compra.
“La industria no tiene nada que ver con esta anulación de la licitación. La industria participó bajo las reglas que le fijaron”, sostuvo.
“Que haya habido errores, que haya habido atropellos en cuanto a lo que establece la ley y que sean las causas de la nulidad de esta licitación, pues es imputable a la propia autoridad”.
Dijo que se cometieron muchos errores por parte de quien llevó al cabo la licitación y en su momento se los hicieron saber, como la habilitación de plazos que no correspondían y la premura del proceso.
Respecto a la denuncia del gobierno en torno al sobrecosto por 13 mil millones de pesos, mencionó que la industria no puede ofrecer un sobreprecio.
“La empresa concursa con su mejor precio, y si fincan a ese precio pues tú ganaste. Esto que dicen de sobreprecio y que se dieron cuenta de que había otras ofertas a menor precio y que no fueron asignadas, pues es error de ellos.
“No es un sobreprecio, yo cotizo al precio que puedo surtir bajo las condiciones que me están pidiendo. El que no vio el mejor precio o que juzgó mal una oferta porque le faltaba un papel, fue el gobierno”, opinó.
La industria que ganó, añadió Rafael Gual, se puede ver afectada seriamente porque son productos que se importaron o que se pidió la materia prima y se empezó a fabricar y que ya se tenía un contrato para abastecer ese producto.
“Habrá una afectación tremenda para esas empresas”, expuso, además de que la industria ya había empezado a tener problemas con la entrega de los fármacos.
“Son muchos, desde que te piden un papel que no venía en el contrato y por eso no te reciben, a que no tienen capacidad (en sus almacenes)”, explicó.