JOSÉ RÉYEZ
Entre 2019 y 2021 en México se registraron 655 incidentes con Artefactos Explosivos Improvisados, algunos de ellos atribuidos a enfrentamientos entre cárteles de la droga, y grupos radicales anarquistas revelan documentos secretos de la Secretaría de la Defensa Nacional
Cárteles de la droga utilizan Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) en México como parte de la táctica militar contra sus enemigos y para llamar la atención sobre demandas políticas y antisistema por parte de grupos anarquistas de acción directa, desvelan documentos secretos de la Sedena Panorama sobre incidentes con explosivos 2019, 2020 y 2021.
“Aunque es de alto impacto mediático, aún no se configura como una táctica sostenida por parte de algún actor no estatal ni se advierte sofisticación técnica, el uso de Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), sin embargo, plantea que es necesario actualizar el CPF [Código Penal Federal], para tipificar como delito el uso, posesión y fabricación de AEI”, advierten los documentos.
Durante los últimos 4 años, los cárteles del narcotráfico CJNG y Sinaloa, entre otros, han utilizado contra grupos rivales y fuerzas federales 1 mil 765 Artefactos Explosivos Improvisados en 377 ocasiones en varias entidades del país.
En el registro que lleva la Sedena, se señala que 19 entidades federativas presentan, al menos, un caso desde diciembre de 2018 y hasta el 1 de septiembre de 2021, de acuerdo con el informe Artefactos explosivos improvisados utilizados por la D.O. en México.
Los grupos del anarquismo insurreccionalista que identifica la Sedena –y que llama “grupos anarquistas con tendencia radical”– son la Federación Anarquista de México, la Cruz Negra Anarquista, Instinto Salvaje, Okupache, el Comité Libertario CCH Oriente, el Comité Libertario Preparatoria 7 y el Comité Libertario Preparatoria 3. Estos últimos tres grupos confluyen en una Coordinadora Estudiantil Anarquista.
De acuerdo con el documento secreto Panorama sobre incidentes con explosivos, durante 2019 se registraron 231 incidentes con AEI, de los cuales 61.04 por ciento (141), fueron amenazas falsas, 29.44 por ciento (68) hallazgo de material explosivo, y 09.52 por ciento 22 detonaciones.
La distribución geográfica de los decomisos de AEI también se ha expandido. Entre 2021 y 2022, los casos se concentraron en Michoacán, Chihuahua y Guanajuato, estados con intensos conflictos entre grupos criminales. Y, aunque se siguen concentrando en lugares de alta conflictividad criminal, para octubre de 2024, las autoridades habían detectado AEI en 25 de los 32 estados del país.
Señala que el móvil del uso de AEI “no ha sido afectar a población civil desprevenida por motivación política, ideológica o religiosa, sino conflictos entre Cárteles de Droga, Grupos de Acción Directa (Anarquismo), conflicto entre particulares y un accidente, en su mayoría relacionados con AEI a base de pólvora pirotécnica”.
La Sedena resalta que, respecto de las amenazas falsas, la mayoría se trata de acciones de distracción o para interrumpir actividades del sector educativo, privado, gobierno estatal y el poder Judicial.
Los 231 incidentes en México relacionados con el uso o amenaza de uso de explosivos en 2019, se registraron en 28 entidades del país: Respecto del móvil del uso de AEI en 2019, refiere que en 11 casos se carece de información, 2 fueron por conflicto entre grupos de la delincuencia organizada, 2 de Grupos de Acción Directa (Anarquistas), 2 por robo a cajero automático y 1 por conflicto entre particulares.
Durante 2020 se registraron 266 incidentes: 76 amenazas falsas (28.6 por ciento), 159 hallazgos de material (59.8 por ciento), 30 detonaciones (11.3 por ciento) y 01 robo (0.3 por ciento), el presunto móvil, también este año, no ha sido afectar a población civil desprevenida por motivación política, ideológica o religiosa, sino conflictos entre Cárteles de Droga, Grupos de Acción Directa (Anarquismo) y conflicto entre particulares, en su mayoría relacionados con AEI a base de pólvora pirotécnica.
Precisa que en diciembre de este año se registraron 16 incidentes, lo que representa un incremento del 14.2 por ciento comparado con diciembre de 2019, en el que se reportaron 14 incidentes.
Los 266 incidentes en México relacionados con el uso o amenaza de uso de explosivos en 2020, se registraron en 29 entidades de la república: Desde Aguascalientes, hasta Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Del 01 de enero al 29 de julio, se registraron 158 incidentes, de los cuales 34 amenazas falsas (21.5 por ciento), 100 hallazgos de material (63.3 por ciento) y 24 detonaciones (15.2 por ciento), El presunto móvil son conflictos entre Cárteles de Droga, Grupos de Acción Directa (Anarquismo) y conflicto entre particulares, en su mayoría relacionados con AEI a base de pólvora pirotécnica.
Con respecto de las amenazas falsas, la mayoría fueron acciones distractoras o para interrumpir actividades del sector educativo, centros comerciales y de mercados. En julio de 2021, se registraron 21 incidentes, lo que significa un decremento del 24.13 por ciento comparado con julio de 2020, en el que se reportaron 29 incidentes.
Del 01 enero al 29 de julio de 2021 en México se registraron 158 incidentes relacionados con el uso o amenaza de uso de explosivos en 27 entidades del país: Desde Baja California, hasta Veracruz y Zacatecas.
De los 158 incidentes registrados con AEI, 100 fueron hallazgos neutralizados, lo que represento el 63 por ciento, hubo 24 detonaciones (15.2 por ciento) y 34 amenazas falsas (21.5 por ciento).
La mayoría de los AEI entre 2019 y 2021, durante los tres años de los reportes se registraron en Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Sonora y Tamaulipas.
Los documentos secretos de la Sedena destacan que, en tres años, los blancos a los que fueron dirigidos los AEI, fueron 9 bancos, 2 hoteles, 4 iglesias, 19 a domicilio particular, cines, comandancia de policía, 9 a empresas y comercios, servidor público, 4 oficinas de gobierno, 2 enfrentamiento entre cárteles, restaurantes, vehículos, 9 la vía pública, 1 en aduana, y 1 en centro educativo
Con saldo de 33 lesionados, 6 muertos, entre ellos cuatro adultos y un menor de edad, en los que se utilizaron 16 artefactos a base de pólvora de pirotecnia con un nivel de sofisticación baja y 3 granadas de fragmentación, 5 incidentes con pertrecho militar, y 25 incidentes con AEI, en los tres años del reporte.
Por otra parte, el 22 de agosto de 2024, la Guardia Nacional (GN), y elementos del Ejército Mexicano, aseguraron artefactos explosivos artesanales, armas largas, cargadores, cartuchos útiles en la colonia Centro del municipio de Trincheras, Sonora.
Los militares decomisaron 6 artefactos explosivos improvisados, 39 tubos galvanizados para fabricación de artefactos explosivos, 285 cartuchos útiles, 15 cargadores, 2 fusiles de asalto, 95 envoltorios de marihuana, 4 chalecos tácticos y 2 placas balísticas.
En 2022 la cifra se disparó a 1,375 de AEI decomisados, desde entonces, la tendencia ha seguido en aumento. En 2023, las autoridades reportaron 1,681 decomisos, y para octubre de 2024, ya se habían contabilizado 1,571.