0

Descartan prescindir de México como socio principal de EU

Fecha:

  • Para Estados Unidos, prescindir de México como su principal socio comercial no es viable, advirtió Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc).
STAFF / AGENCIA REFORMA

CIUDAD DE MÉXICO.- Para Estados Unidos, prescindir de México como su principal socio comercial no es viable, advirtió Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc).

Explicó que Estados Unidos no cuenta con trabajadores para el sector manufacturado ni transportista y, por lo tanto, no es viable cerrar puertas a México.

“Estados Unidos, lamentablemente, no cuenta con la mano de obra para recibir las plantas que están en México; de igual forma, también hace falta más de 120 mil transportistas para sacar los productos de las plantas en Estados Unidos”, detalló el directivo.

Incluso, en casos como la propuesta de gravar el envío de remesas a México, Larry Rubin consideró que la medida posiblemente no avanzará.

- Anuncio -

“En planes de inversión, si bien se han limitado, se mantienen, sobre todo en reinversiones”.

Sin embargo, debido a que México es parte central de los planes del presidente Donald Trump, el presidente de la AmSoc estimó que las presiones en las negociaciones con el presidente estaduniense continuarán.

“Para Estados Unidos, México no es nada más el principal socio comercial, sino que en los tres puntos principales del presidente Trump México está en el centro.

“Lo que sí veremos es que México seguirá siendo el centro de atención de Estados Unidos”, acotó.

Larry Rubin comentó que la revisión del T-MEC, la cual incluso la Secretaría de Economía aseguró que podría adelantarse, se realizará en los tiempos establecidos, es decir, en 2026.

Al momento, ya arrancaron las conversaciones informales entre organismos comerciales y de gobierno, pero a la fecha no son oficiales.

“La posibilidad que vemos de que se adelante el T-MEC, la vemos muy poca, la realidad es que los acuerdos del mismo T-MEC exigen una serie de pasos.

“Creemos que esta negociación, aunque será compleja, está en buenas manos tanto en el lado de México como de Estados Unidos, y se dará en los tiempos que se determinaron en 2026”, apuntó.

Por otra parte, señaló que la designación de Ronald Johnson como Embajador de Estados Unidos en México representa la posibilidad de que se replique parte de su trabajo en El Salvador, en materia de seguridad.

Apuntó que uno de los compromisos de Johnson es aumentar el intercambio comercial e impulsar la llegada de empresas al país, para lo que se requiere incrementar la seguridad.

“Sin duda, sus credenciales en materia de seguridad fortalecerán para que empresas, no nada más estadounidenses y extranjeras, sino todas las empresas que utilizan vías primarias y secundarias, sean beneficiadas por mayor y mejor seguridad.

“Creemos que la llegada del embajador Johnson ofrece grandes oportunidades no nada más en materia de lucha contra grupos criminales terroristas, sino también en asegurar que haya más seguridad para los productos que se hacen en fábricas mexicanas”, apuntó el directivo.

En el primer Gobierno de Trump, Ronald Johnson fue designado en 2018 como embajador de Estados Unidos en El Salvador.

En tanto, sobre la designación de los carteles de droga como grupos terroristas, Larry Rubin señaló que esta medida permitirá al Departamento del Tesoro intervenir sobre las finanzas de los criminales y no en una intervención sobre México.

“En lo que más se puede replicar el modelo (de El Salvador) del Embajador Johnson es la colaboración.

“Una intervención no es necesaria, se puede llevar al cabo perfectamente una colaboración conjunta entre México y Estados Unidos, como se ha hecho en sexenios anteriores.

“La intervención se dará a través de las finanzas de estos grupos terroristas”, explicó.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Jueves 22 de mayo del 2025

Jueves 22 de mayo del 2025

Las drogas ya no sólo van de paso

Los cárteles de las drogas se disputan el territorio mexicano, desde siempre, como lugar de trasiego para el gran mercado estadunidense.

El último bastión de los intocables

Por KUKULKÁN QUÉ COSAS tiene la vida democrática: unos celebran...

Se irán jueces sin indemnización; CJF se niega a pagar

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a la asociación más grande de jueces que, por falta de recursos, no pagará la indemnización extraordinaria prevista por la reforma judicial para quienes declinaron a participar en la elección del 1 de junio próximo.