Analizan fenómeno social del rock cantado en idiomas originarios 

Fecha:

  • A 10 años de la publicación del libro “Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México”, llega una nueva edición titulada “Etnorock II”.
JORGE GONZÁLEZ

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- A 10 años de la publicación del libro “Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México”, llega una nueva edición titulada “Etnorock II”.

Esta versión revisa más allá este fenómeno sociocultural y las perspectivas académicas desde las que se han estudiado.

Además, la obra incluye una crítica hacia la manera de nombrar a la música cantada en idiomas originarios.

La publicación, coordinada por Martín de la Cruz López Moya, Juan Pablo Zebadúa Carbonell y Juris Tipa, es una edición del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

- Anuncio -

La versión digital se encuentra disponible de manera gratuita en el sitio institucional.

Los coordinadores forman parte del Consejo Académico del programa conmemorativo por los 30 años del rock indígena en México “Sonidos de resistencia”.

Hicieron la primera presentación del libro y participaron en el coloquio “El rock indígena en la escena musical mexicana y global” el tres de mayo en Punta Chueca, Sonora, lugar emblemático para este movimiento musical en el norte del país.

López Moya señaló que, más allá de la discusión sobre el término rock indígena o etnorock, hay diversas opiniones: algunos creen que los indígenas deberían dedicarse exclusivamente a la música tradicional, otros piensan que etiquetar al género es segmentar la escena musical.

Sin embargo, la etiqueta “indígena” ha sido clave para facilitar apoyos institucionales a los ejecutantes, quienes en última instancia son los que deberían elegir cómo ser nombrados.

Otros especialistas participantes en “Etnorock II” fueron José Luis Paredes Pacheco, Marc Delcan Albors, Édgar J. Ruiz Garza, Jaime García Leyva, Edith Regina Escutia Solís, Ariel García Martínez y José Carlos López López.

También hablaron de géneros como el rap, el hip hop y el punk desde diferentes comunidades de México, y una perspectiva desde fuera del país.

El libro también será presentado próximamente en diversos foros de San Cristóbal de las Casas y Comitán, Chiapas; así como en Veracruz, CDMX y Guadalajara.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Proponen mesa comercial de alto nivel con China

La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso instalar una mesa de trabajo de alto nivel con China.

Piden a Segob revisar situación de La Luz del Mundo

La Presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Gobernación revisar la situación legal de la Iglesia de la Luz del Mundo.

Ayer fue el día con menos homicidios en tiempos de la 4T

El jueves 25 de septiembre de 2025 se convirtió en la fecha con menos homicidios dolosos en ambas administraciones de Morena.

Náuticos urgen agilizar trámites para evitar nuevas afectaciones a turistas

De acuerdo con los náuticos, cada visitante gasta en promedio 150 dólares en toda la cadena de servicios, por lo que las pérdidas económicas son considerables.