Desperdicia Q. Roo potencial para desarrollar actividad acuícola

Fecha:

  • A pesar de contar con condiciones óptimas para el desarrollo de la acuacultura, Quintana Roo no está aprovechando su potencial en esta actividad, a pesar de la alta demanda de productos del mar.
OMAR ROMERO 

CANCÚN, Q. ROO.- A pesar de contar con condiciones óptimas para el desarrollo de la acuacultura, Quintana Roo no está aprovechando su potencial en esta actividad, a pesar de la alta demanda de productos del mar. 

El biólogo marino José Roberto Velarde Sánchez, señaló que actualmente se crían de manera rural especies como tilapia y langostino, pero carecen de la infraestructura física y la inversión necesarias para incrementar la producción.

Esta situación, advirtió el especialista, está siendo aprovechada por otros países, como China. 

Durante la edición número 13 del Festival de los Océanos, se realizó la primera jornada de pesca sustentable, donde el gerente de la empresa Pesca Pacífico ofreció una plática para generar conciencia sobre la importancia de respetar los tiempos de vedas. 

- Anuncio -

“Se necesita que los institutos o las universidades empiecen a promover la actividad, porque es de ahí donde van a empezar a salir los futuros profesionistas.

“(La tecnología para la acuicultura) la venden cara, puede costar de cinco a 10 millones de pesos el que te pasen la tecnología; un laboratorio te puede costar hasta 20 millones de pesos”. 

Velarde Sánchez explicó que se está buscando una acuacultura industrial que tendrá un precio más elevado en el mercado, pero por el nivel de tecnología y alimento que se le invierte; por ello, también se debe apostar por los productos locales y no los importados. 

Reconoció que en el país existen hoteles y restaurantes que sí respetan los periodos de veda, pero hay otros que no, sobre todo porque 50 por ciento de la pesca en México se considera ilegal.

Al menos cinco de cada 10 platos deben tener productos obtenidos de manera irregular. 

Por su parte, Jorge Ignacio Peláez, director general de Acuacultura Caribe Sur, indicó que la actividad acuícola no ha aumentado por diversos factores, como el clima, el mercado y la falta de granjas. 

“Es un fenómeno nacional, no nada más de Quintana Roo; hablan de que somos como 10 o 12 granjas, pero a nivel comercial yo creo que pueden ser unas cuatro o cinco granjas.

“Tilapia (es lo que se está produciendo), nosotros estuvimos produciendo langosta australiana, langostino, pero el Tren Maya nos quitó el personal”. 

Añadió que se están consumiendo entre 15 y 20 toneladas de tilapia, a pesar de que actualmente no es temporada alta.

Ante esto, el especialista consideró que se debe apostar por las granjas acuícolas y que las autoridades inviertan en estas actividades.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

La exclusión a mujeres indígenas quedó atrás, asegura Sheinbaum

Hay 500 mdp en créditos blandos para artesanas amuzgas y mixtecas.

Busca Trump enviar tropas a más urbes

Ha centrado sus miras en la ciudad de Baltimore, en el estado de Maryland, como el escenario de un posible despliegue de la Guardia Nacional para combatir el crimen.

Realiza Israel ofensiva en capital de Yemen

Los ataques han alcanzado un complejo militar donde se encuentra el Palacio Presidencial, dos centrales eléctricas y al menos un depósito de combustible.

Lidera Yucatán en suicidios, según el Inegi

En la entidad se tuvo una tasa de 14 casos por cada 100 mil habitantes que lo sitúo en el primer lugar nacional; en tercero, está Quintana Roo con 11.9 por cada 100 mil habitantes.