Analizan científicos al sargazo en el Caribe Mexicano

Fecha:

  • La comunidad científica realiza un estudio para entender y atender el fenómeno del sargazo en el Caribe Mexicano.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CANCÚN, Q. ROO.- En un hecho inédito que sentará las bases para el desarrollo de la primera biorrefinería en Quintana Roo, la comunidad científica realiza un estudio para entender y atender el fenómeno del sargazo en el Caribe Mexicano.

El análisis —gestionado por la gobernadora Mara Lezama— cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de poner a la ciencia del lado de Quintana Roo.

La mandataria estatal informó en sus redes sociales que, durante 13 días, 22 científicas y científicos recorrieron 60 puntos clave a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable.

El navío del gobierno mexicano es uno de los cinco mejores en su tipo en el mundo, con el cual se hizo una recolecta de muestras de la macroalga, de la calidad del agua y la acidificación oceánica.

- Anuncio -

Los resultados, informó la mandataria estatal, permitirán sentar las bases para el desarrollo de la primera biorrefinería de sargazo en la entidad quintanarroense.

Una biorrefinería “es una instalación o proceso que transforma biomasa en una variedad de productos valiosos, como biocombustibles, productos químicos y materiales, utilizando métodos físicos, químicos, termoquímicos y bioquímicos”.

La instalación proyectada “transformará este reto ambiental en una oportunidad para generar bienestar económico, a través de productos útiles en la industria farmacéutica, cosmética y agrícola”, comentó la gobernadora.

“En Quintana Roo avanzamos hacia una solución científica, sostenible y con justicia ambiental”, dijo.

NAVÍO DE INVESTIGACIÓN

La embarcación mencionada cuenta con 60 metros de eslora, seis cubiertas, 23 camarotes, un hospital, un puente 360 grados retráctil, y dos motores eléctricos con los que alcanza una velocidad máxima de 13 nudos.

Tiene una capacidad de transportar 450 mil litros de combustible y 52 mil litros de agua dulce que le permite una autonomía de 60 días para 18 tripulantes y 22 científicos.

El barco construido por el astillero Armón, en España, y que llegó al puerto de Mazatlán, Sinaloa, en 2014, cuentan con equipo de alta tecnología para realizar investigaciones a una profundidad de 8 mil metros, y examinar por debajo de 200 metros del subsuelo marino.

Para la investigación tiene áreas de tecnología de captura equipados con instrumental y equipo en hidro acústica, biología marina y pesquera, húmedo, multipropósito y centro de cómputo.

Con este navío, la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura fomentan el estudio de nuestros mares y los ecosistemas acuáticos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Va arancel de 30% si no frenan a narcos.- Donald Trump

El Presidente Donald Trump amenazó ayer a México con imponer un arancel de 30 por ciento a partir del 1 de agosto.

México debe cumplir con el T-MEC, advierte Larry Rubin

Larry Rubin, presidente de la American Society, advirtió que ya es tiempo de que México cumpla con los acuerdos del T-MEC.

Critica la Oposición ineficacia de Sheinbaum ante EU

Legisladores de Oposición calificaron como inaceptable el tono de sometimiento que utilizó ante México el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Advierten por ‘incertidumbre permanente’ por expectativas de Trump

México debe aprender a trabajar en la "incertidumbre permanente" debido a que se desconocen las expectativas de Donald Trump en materia de seguridad.