Analizan científicos al sargazo en el Caribe Mexicano

Fecha:

  • La comunidad científica realiza un estudio para entender y atender el fenómeno del sargazo en el Caribe Mexicano.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CANCÚN, Q. ROO.- En un hecho inédito que sentará las bases para el desarrollo de la primera biorrefinería en Quintana Roo, la comunidad científica realiza un estudio para entender y atender el fenómeno del sargazo en el Caribe Mexicano.

El análisis —gestionado por la gobernadora Mara Lezama— cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de poner a la ciencia del lado de Quintana Roo.

La mandataria estatal informó en sus redes sociales que, durante 13 días, 22 científicas y científicos recorrieron 60 puntos clave a bordo del buque de investigación pesquera y oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser”, del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable.

El navío del gobierno mexicano es uno de los cinco mejores en su tipo en el mundo, con el cual se hizo una recolecta de muestras de la macroalga, de la calidad del agua y la acidificación oceánica.

- Anuncio -

Los resultados, informó la mandataria estatal, permitirán sentar las bases para el desarrollo de la primera biorrefinería de sargazo en la entidad quintanarroense.

Una biorrefinería “es una instalación o proceso que transforma biomasa en una variedad de productos valiosos, como biocombustibles, productos químicos y materiales, utilizando métodos físicos, químicos, termoquímicos y bioquímicos”.

La instalación proyectada “transformará este reto ambiental en una oportunidad para generar bienestar económico, a través de productos útiles en la industria farmacéutica, cosmética y agrícola”, comentó la gobernadora.

“En Quintana Roo avanzamos hacia una solución científica, sostenible y con justicia ambiental”, dijo.

NAVÍO DE INVESTIGACIÓN

La embarcación mencionada cuenta con 60 metros de eslora, seis cubiertas, 23 camarotes, un hospital, un puente 360 grados retráctil, y dos motores eléctricos con los que alcanza una velocidad máxima de 13 nudos.

Tiene una capacidad de transportar 450 mil litros de combustible y 52 mil litros de agua dulce que le permite una autonomía de 60 días para 18 tripulantes y 22 científicos.

El barco construido por el astillero Armón, en España, y que llegó al puerto de Mazatlán, Sinaloa, en 2014, cuentan con equipo de alta tecnología para realizar investigaciones a una profundidad de 8 mil metros, y examinar por debajo de 200 metros del subsuelo marino.

Para la investigación tiene áreas de tecnología de captura equipados con instrumental y equipo en hidro acústica, biología marina y pesquera, húmedo, multipropósito y centro de cómputo.

Con este navío, la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura fomentan el estudio de nuestros mares y los ecosistemas acuáticos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Garantiza Uqroo continuidad de proyectos y programas, pese a presupuesto

Al presentar el proyecto de presupuesto 2026 para la Uqroo, por 590 millones de pesos, la rectora Natalia Fiorentini Cañedo garantizó la continuidad de los proyectos y programas.

Convoca INE Yucatán a renovar 78 mil credenciales con vigencia 2025

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán emitió un llamado urgente a los ciudadanos que aún poseen una credencial para votar con vigencia 2025.

Rinde Mérida homenaje a mujeres mayores; es pasarela de sabiduría y raíces

Bajo los reflectores del Parque de la Paz, la noche del pasado fin de semana se convirtió en un vibrante lienzo que unió la moda, el arte, la tradición.

Unen fuerzas por una costa yucateca más sana; siguen jornadas de limpieza

La Limpieza de Playas número 41 no fue sólo un acto de retiro de desechos, sino una contundente muestra de la sinergia entre la comunidad, organizaciones civiles y autoridades.