- México enfrenta un preocupante repunte de casos de sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que ha encendido las alertas de salud pública.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- México enfrenta un preocupante repunte de casos de sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que ha encendido las alertas de salud pública.
De acuerdo con el último informe epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, correspondiente a la semana 26, al menos 3,095 casos confirmados se han registrado en 77 municipios mexicanos, de 18 entidades federativas incluyendo seis estados del sur y sureste del país.
Las entidades con brotes activos en esta región son: Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Guerrero y Oaxaca; donde se han reforzado las acciones de vigilancia, vacunación y atención médica, debido a las condiciones climáticas y de cobertura sanitaria que podrían favorecer la propagación.
En todo el país se reportan nueve defunciones por sarampión, de las cuales ocho ocurrieron en Chihuahua y una en Sonora; principalmente en pacientes sin esquema de vacunación completo.
Aunque aún no se ha emitido una declaratoria de emergencia nacional, autoridades sanitarias insisten en acudir de inmediato a los servicios de salud ante síntomas sospechosos de la enfermedad.
¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?
El sarampión es una enfermedad causada por un virus de alta transmisibilidad, principalmente entre niños, pero también puede afectar a adultos no vacunados. Se propaga por vía aérea, a través de gotas de saliva que una persona infectada expulsa al toser o estornudar.
Principales síntomas:
-Fiebre alta (4 a 7 días), que aparece entre 10 y 12 días tras el contagio.
-Congestión nasal, tos seca, ojos rojos con secreción.
-Manchas blancas en el interior de las mejillas (signo temprano).
-Erupción rojiza que inicia en el rostro y se extiende al cuerpo.
Las posibles complicaciones que puede ocasionar el sarampión son neumonía, encefalitis, diarrea grave e incluso la muerte; especialmente en menores de cinco años y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
¿Cómo prevenir?
La forma más efectiva de prevención es la vacunación. El esquema nacional contempla la vacuna triple viral (SRP) que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, aplicada en dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y el refuerzo a los seis años.
Los adultos jóvenes y adolescentes que no cuenten con el esquema completo pueden aplicarse la vacuna doble viral (SR). No se recomienda para embarazadas ni personas con inmunosupresión grave.
México no es el único país afectado, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); en lo que va de 2025 también se han registrado 3,391 casos en Canadá, 1,267 en Estados Unidos y decenas más en países como Bolivia (43), Argentina (34), Costa Rica (28) y Brasil (5).
Recomendaciones clave:
-Verificar cartilla de vacunación en menores y completar esquemas.
-No automedicarse y acudir al médico ante fiebre y erupciones.
-Evitar el contacto con personas enfermas.
-Mantener higiene respiratoria: cubrirse al toser o estornudar, lavarse las manos.
Este brote recuerda la importancia de las campañas de vacunación como una herramienta clave en la prevención de enfermedades que habían sido declaradas eliminadas por décadas, pero que hoy resurgen debido a la baja cobertura inmunológica en algunos países o campañas antivacunas, además de las pausas de atención preventiva que provocó la pandemia del COVID19.