- La participación laboral de los adultos mayores aún es insuficiente advierten especialistas.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Aunque la participación laboral de los adultos mayores ha aumentado de forma sostenida en México durante las dos últimas décadas, aún es insuficiente.
Así lo señala un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) difundido este miércoles.
Para la población de 55 a 59 años, detalla Perspectivas del Empleo 2025, la tasa de participación se incrementó 8 puntos porcentuales entre 2000 y 2023, y para la de 60 a 64 años en 2.2 puntos porcentuales.
“La tasa de empleo para las personas de 60 a 64 años en México se situó en 47.8 por ciento en 2023, por debajo del promedio de la OCDE, del 55.9 por ciento.
“Mientras que la tasa de empleo para quienes tienen entre 65 y 69 años fue de 35.3 por ciento, aproximadamente cinco puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE”, apunta.
“México es uno de los pocos países de la OCDE donde los trabajadores, en promedio, se jubilan ligeramente después de la edad oficial: las mujeres 0.6 años después de la edad legal y los hombres casi dos años después”.
En su edición de este año, el informe remarca los importantes efectos que tendrán el descenso de los índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida sobre el crecimiento económico y el empleo en todos los países que integran la organización.
“El envejecimiento de la población podría provocar una importante escasez de mano de obra y presiones fiscales.
“Se calcula que para 2060, la población en edad de trabajar disminuirá ocho por ciento en la OCDE y el gasto público anual en pensiones y sanidad se verá incrementado en torno a un 3 por ciento del producto interno bruto”, advirtió Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.
“Se necesitan medidas políticas ambiciosas que permitan mejorar las oportunidades laborales de los trabajadores de más edad, movilizar el potencial infrautilizado de las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral y reactivar el crecimiento de la productividad, entre otras cosas.
“Dotando a los trabajadores de las competencias que les permitan hacer uso de las nuevas herramientas de IA”.
El informe destaca que México cuenta con ventajas demográficas, como una pirámide de edad todavía relativamente amplia y tasas de participación laboral más altas entre las generaciones más jóvenes.
No obstante, considera, se requiere abatir rezagos en materia de recursos laborales desaprovechados -mujeres y adultos mayores- para aspirar a un mayor crecimiento económico.
“Al movilizar estos recursos laborales desaprovechados, en particular cerrando dos tercios de la brecha de género en el empleo y activando aún más a los trabajadores mayores, México podría elevar el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita al 0.41 por ciento”, apunta.
“Este aumento acercaría el crecimiento a la mitad del crecimiento anual promedio del PIB per cápita de 1.04 por ciento registrado en la OCDE entre 2006 y 2019”.