- La inflación en México ha encarecido particularmente productos de la dieta saludable.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La inflación en México ha encarecido particularmente productos de la dieta saludable, advierte un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicado ayer lunes.
En 2024, indica, el 21.4 por ciento de la población del país no podía permitirse una dieta saludable por su costo, que pasó de 2.98 dólares por persona al día en 2019 a 4.41 en 2024.
El informe El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo señala que en ese periodo, los alimentos no procesados o mínimamente procesados registraron consistentemente incrementos de precios mayores que los de los procesados.
A nivel global, remarca, el aumento de los precios de los alimentos básicos ha ejercido una presión adicional sobre las dietas de los hogares de bajos ingresos.
“Entre 2019 y 2024, los mayores aumentos de precios de los alimentos en países como México, Nigeria y Pakistán se registraron en alimentos básicos ricos en almidón -como el trigo, la papa y el arroz- y aceites”, apunta.
“Dado que estos alimentos básicos constituyen la base de la dieta de los hogares más pobres, estos aumentos pueden socavar la seguridad alimentaria y la nutrición”.
El informe indica que cada grupo de alimentos suele incluir al menos uno o dos artículos de bajo costo que contribuyen a una dieta nutritiva.
“En Pakistán y México los alimentos no procesados o mínimamente procesados fueron consistentemente más caros”.
La FAO advierte, por otra parte, que la concentración del mercado es un problema sistémico que socava la eficiencia y la asequibilidad en toda la cadena de valor agroalimentaria, desde los insumos hasta el procesamiento y la venta minorista.
“En México, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) determinó que una empresa dominante en el sector de la harina de maíz, crucial para la producción de tortillas -un alimento básico para casi el 70 por ciento de la población-, ejerció un poder de mercado significativo para elevar los precios, lo que dio lugar a sanciones preliminares”, destaca.