Morena: la división que todos veían venir

Fecha:

  • Con el retiro político de AMLO las costuras comienzan a reventar, y lo que antes se disfrazaba de debate interno hoy se perfila como una fractura anunciada dentro de Morena.
FELIPE VILLA 

CIUDAD DE MÉXICO.- La unidad en Morena siempre tuvo nombre y apellido: Andrés Manuel López Obrador. Su figura era el pegamento ideológico, táctico y emocional que mantenía cohesionadas a las distintas facciones del partido guinda. Pero con su retiro del escenario político, las costuras comienzan a reventar, y lo que antes se disfrazaba de debate interno hoy se perfila como una fractura anunciada.

A dos años de las elecciones intermedias de 2027, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, no se anduvo con rodeos: “Será una etapa de disputa interna insalvable”. Y no es que lo diga como amenaza, sino como quien ve venir una tormenta y sabe que nadie se está preparando para la lluvia.

La nueva reforma electoral, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum y liderada por Pablo Gómez desde la Comisión redactora, cambia radicalmente las reglas del juego. Morena ha decidido adelantarse a su implementación nacional en 2030 y aplicarla en su proceso interno de 2027. Esto significa que: se suspende la reelección: se prohíbe el nepotismo electoral; desaparecen las listas plurinominales partidistas; y se recorta el financiamiento público.

Son disposiciones que incomodan más adentro que afuera del partido. Por ejemplo, de aplicarse sin excepción, Ricardo Monreal no podría reelegirse como diputado federal y su hermano David no podría buscar la gubernatura de Zacatecas, truncando así el sueño de consolidar una dinastía política local.

- Anuncio -

La reacción de Monreal ha sido predecible: alerta sobre la polarización interna entre “claudistas”, “obradoristas”, “arribistas” y “fundadores”; denuncia el peligro de que Morena repita los errores del PRD; y llama a la disciplina, la madurez y la unidad. Pero todo eso suena a discurso de bombero cuando el incendio ya está en la planta baja.

El fondo del problema no es nuevo: en Morena nunca se resolvió la pugna entre ser un movimiento o un partido tradicional. Mientras algunos militantes exigían estructura y reglas claras, otros se aferraban a la espontaneidad política y al caudillismo implícito. Hoy, con la institucionalización que impone Sheinbaum, las tribus están obligadas a competir sin red de protección, y eso ya genera tensiones visibles.

Por si fuera poco, el método de encuestas internas como vía para designar candidaturas, aprobado por el partido, aunque aparentemente democrático, es ya motivo de desconfianza. Para muchos, no hay certeza de que sean transparentes o libres de sesgo. Es ahí donde se asoman los roces prematuros, los “grupos de apoyo” disfrazados de estructuras territoriales y la vieja práctica de negociar con encuestas en la mano y amenazas en la boca.

Monreal, por su parte, insiste en que no debe haber “narrativas de descalificación”, pero en el mismo mensaje reconoce que los egos, las urgencias personales y los pactos anticipados amenazan con convertir a Morena en un campo minado. De hecho, su propio rol como interlocutor confiable dentro del partido está debilitado desde que protagonizó choques internos con figuras como Adán Augusto López, y por su ambición prolongada de figurar en listas nacionales.

Lo que hasta hace poco era una militancia disciplinada, alineada al liderazgo presidencial, hoy es una galería de intereses en disputa. La hegemonía electoral que ostenta Morena no garantiza la gobernabilidad interna, y 2027 será el laboratorio donde se mida si el partido sobrevive a su propia mayoría.

A estas alturas, nadie puede decir que no lo vio venir. Las señales estaban ahí desde 2021. La pregunta ahora es si Morena tendrá la habilidad política para mantener la unidad con reglas nuevas, sin caudillo que la dicte y sin privilegios que la sostengan. Si no lo logra, no será la oposición quien lo destruya. Será su propia necesidad de poder.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Estrechan Chiapas y ONU cooperación por la infancia y adolescencia

Celebran también la participación de Unicef en la capacitación del personal especializado, ven compromiso conjunto en la Agenda 2030 de la ONU.

Buscan certeza jurídica locatarios del mercado de la SM 96

Las autoridades mostraron disposición para avanzar con el proceso, el cual contaría con el respaldo de los 30 locatarios que integran la asociación.

Aumenta afluencia en el Planetario Ka’Yok’; reciben cinco mil visitantes

El Planetario se prepara para despedir una de sus propuestas, que incluye una línea del tiempo sobre El Principito, salas interactivas, entre otras. 

Comando Norte controla 13% de frontera EU-México

La nueva Área Nacional de Defensa en Arizona se suma a otras dos creadas en meses pasados en el estado de Texas y otra más en el estado de Nuevo México.