Pega corrupción a infraestructura

Fecha:

  • En la industria de la construcción la corrupción es un mal que no sólo afecta a las obras de infraestructura.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- En la industria de la construcción la corrupción es un mal que no sólo afecta a las obras de infraestructura, en materia de costos y calidad, sino también comprometen la calidad y eficiencia de éstas y ponen en riesgo a la ciudadanía, un problema histórico en el País, advirtieron especialistas.

Ricardo Trejo, director general de Forecastim, indicó que son varias consecuencias las que se padecen debido a la corrupción en obras de infraestructura, una de ellas el incremento de los costos.

Lo anterior, dijo, dado que provoca que se tenga mala calidad en las obras debido a la corrupción, lo que a su vez redunda en mayores precios dado que el mantenimiento tiene que ser más pronto o constante en ellas.

“Eso impacta en los retornos económicos de la inversión e incluso hay hasta temas de costos de vida. Por ejemplo, el Paso Exprés de Cuernavaca en donde la mala calidad de infraestructura generó costos de vidas (en 2017) e impactos económicos”, apuntó.

- Anuncio -

Trejo expuso que en el caso del Paso Exprés el sobrecosto de la obra fue de más del 100 por ciento, por lo que el mayor precio que se puede dar en las obras por corrupción es importante, pues genera que se les tenga que erogar más recursos públicos.

Al cuestionarlo sobre qué tanto se ha avanzado en el País para abatir la corrupción en materia de infraestructura, recordó que en el sexenio pasado no hubo mucho progreso, debido a que las grandes obras de infraestructura que se efectuaron en ese periodo se reservó información bajo el argumento de seguridad nacional.

“Eso no abonó nada a la transparencia”, puntualizó.

Agregó que en materia de transparencia se ha retrocedido luego que se decidiera la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), situación que no da buenas señales.

Recordó que el organismo fue extinguido como parte de una reforma constitucional que trasladó sus funciones a otros organismos, principalmente a la Secretaría de la Función Pública, que fue renombrada como Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno. 

“En lugar de que se progrese es un retroceso, la información queda restringida a una buena voluntad por parte del Gobierno. Habrá que ver cuáles serán las políticas y estatutos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno para hacer transparente la información”, acotó Trejo.

Por último, comentó que por proporción de mercado, las obras carreteras son las más propensas en tener problemas de corrupción ya que es donde más dinero se ejerce.

Gunther Vallarta, director general de TCH Servicios, Integrados de Asistencia y Construcción, coincidió en señalar que uno de los grandes problemas que trae la corrupción a las obras de infraestructura es el incremento en costos.

“Los costos se van al cielo. Dependiendo del tamaño de la obra depende de qué tanto se puede encarecer con las malas prácticas”, enfatizó.

Agregó que también se enfrenta una mala calidad en las obras, debido al estatus de los materiales que se pueden estar utilizando para su edificación.

“En las obras que ya están ‘negociadas’ no siempre gana el que tiene mayor experiencia, sino el que está ‘mejor parado’. Rara vez gana la empresa que este mejor calificada o tenga la mejor carpeta”, refirió Vallarta.

Comentó que la corrupción en infraestructura se presenta en diversos ámbitos, uno de ellos en las licitaciones de las obras en donde los participantes, después de tres o cuatro diferimientos de fallo, luego sólo se les avisa que ya estaba apalabrada la licitación.

Y en caso de que uno de los participantes presente alguna inconformidad, dentro de la dependencia en cuestión se le tacha como conflictiva y en un acuerdo no hablado los mandan a la “congeladora”, es decir, las inhabilitan por tiempo indefinido.

En el País no ha habido un avance sustancial para enfrentar la corrupción en las obras, aseguró Vallarta, pues es común que en la industria se padezcan sobornos, manipulación en licitaciones, falta de transparencia, entre otros.

“Son los proyectos con grandes presupuestos y fuerte carga política donde se puede evidenciar más problemas de corrupción o estar más propensos a tener este tipo de problemas”, enfatizó.

Por último, mencionó que por más leyes o candados que haya para enfrentar este tipo de actos no se castiga como se debería, pues en algunos casos a los servidores públicos sólo se les inhabilita por un tiempo.

Proyectos como la Estela de Luz o la Refinería Dos Bocas son algunos ejemplos de obras que han sido cuestionadas por sus sobrecostos.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Capacitan a policías municipales en seguridad y defensa nacional

El curso “Difusión de la cultura de la seguridad nacional” fue impartido al personal de la policía municipal, seguridad ciudadana, vialidad y guardaparques.

Será energía eléctrica un derecho en Yucatán

El gobernador puso en marcha los Foros de Consulta Pública para construir el Programa Especial de Bienestar Energético y Mitigación de Emisiones.

Buscan regularizar 16 mil lotes en Cancún tras 20 años de rezago

La directora del Instituto, Nora Garza, explicó que este esfuerzo busca reducir el histórico rezago en la regularización de 16 mil predios.

Exige PAN que Carlos Joaquín aclare señalamientos de nexos con delincuencia

Insiste dirigencia estatal del PAN en que es necesario que el ex Gobernador Carlos Joaquín venga a Quintana Roo a rendir cuentas ante la justicia.