- Llaman a marcas internacionales a trabajar en sinergia con pueblos originarios.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
OAXACA, OAX.- El historiador y lingüista Víctor Cata, director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca, expuso en la sección “Voces que no Mueren” con la que cada semana abre su conferencia de prensa el gobierno de oaxaqueño; que los indígenas tienen un pensamiento matemático diverso que les ayuda a elaborar sus artesanías.
En la cultura indígena oaxaqueña, por ejemplo en algunas variantes de la zona Zapoteca, para decir idea o pensamiento “guendaró guendaxhí”, palabra que se deriva también para el 20 que es “gande” y refleja el pensamiento matemático que tienen los artesanos cuando tejen, bordan o hacen sus diseños sobre todo cuanto tejen o hilan tienen con una manera de contar de 20 en 20, porque para algunas culturas indígenas el 20 representa que está bien hecho, como lo perfecto no como el sistema decimal (que cuenta de 10 en 10) como se les impuso desde la llegada de los españoles.
Su exposición fue la base para explicar por qué los diseños de muchas de las culturas se basan en números, incluidos los tejidos en los huaraches que han sido objeto reciente de discusión, por la apropiación indebida de la marca internacional de origen alemán Adidas.
“Se producen mucho estos huaraches de Yalálag y se consumen en la región Mixe, Zapoteca y de los Valles centrales”, apoyó el gobernador Salomón Jara, quien dijo también usarlos en su casa.
Expresó su agradecimiento a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por trabajar con su equipo; no de ahora, sino de hace tiempo en una iniciativa de Ley para la Protección del Patrimonio Material e Inmaterial de los pueblos originarios de México, que se presentará en septiembre próximo.
“Además, quiero reconocer la estrategia presentada para y rescatar el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), este plan revitalizará una institución con 51 años de historia y honra el trabajo de más de 11 mil artesanas y artesanos en 58 municipios del país, incluyendo comunidades del estado de Oaxaca. Las Manos que tejen huipiles, tallan barro o elaboran alebrijes son el alma de cultural de nuestro patrimonio en el estado.
“Y es cierto lo que dice la presidenta, un huipil puede llevar hasta 6 meses de trabajo, desde el cultivo y pintura del algodón, por eso merecen un pago justo.
Por eso desde Oaxaca respaldamos con firmeza este modelo de comercialización que elimina intermediarios, garantiza precios equitativos y certifica la autenticidad de cada pieza que se ofrece desde el proyecto Original”.
“Nuestro compromiso es claro, trabajaremos en coordinación con el Fonart y la Secretaría de Cultura para implementar con los territorios artesanales comenzando con nuestras regiones comenzando con la Sierra Juárez, en Amuzgos, en la Mixteca y en todas partes; apoyaremos con la capacitación técnica y el acceso a materias primas de calidad, priorizando a las mujeres indígenas quienes son guardianas de los ‘saberes ancestrales’, y promoveremos las expoventas,y mercados digitales, ferias y la participación en festivales para que el mundo conozca el talento oaxaqueño, ya sea en Original en Mérida o en las ferias en Los Pinos.
“Hoy más que nunca invito a los mexicanos que valoren el trabajo de los artesanos, que cuando compran una pieza auténtica ‘No al regateo’”, enfatizó Jara Cruz.
Por su parte, Raúl Ruiz Robles, secretario de Desarrollo Económico de Oaxaca, anunció que, en congruencia con el plan del alcalde de la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag se fortalecerá la presencia de los y las artesanas con un Registro de Personas Artesanas de cada comunidad, a través de la credencialización y el impulso de los talleres comunitarios de capacitación en todas las fases de la comercialización.
Destacó que también se darán talleres con información de los elementos jurídicos disponibles para la protección de los productos culturales, para explorar el interés de las comunidades y encauzar alguna de ellas; ya sea para obtener la indicación geográfica de sus artículos, marcas de certificación y/o Colectiva.
Propiciaremos jornadas de apoyo a la comercialización y posicionamiento de los huaraches originales oaxaqueños, que además de Yalálag también son producidos en el Istmo y Valles centrales del estado.
Lo más importante es que crearemos ese Registro Estatal del Patrimonio Cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, para la colaboración cuando así sea requerido para que la compensación por el uso, aprovechamiento y comercialización de los elementos de su patrimonio cultural por parte de terceros sea justa y oportuna.
El funcionario fue más allá, e hizo una invitación a cualquier marca internacional para sentar un precedente de justicia para las comunidades indígenas, impulsando la creación de ediciones limitadas co-diseñadas en colaboración con los y las maestras artesanos, para que el mundo conozca sus nombres, identificando con nombre y apellido el ejemplar, así como la comunidad de origen, y para pieza vendida sea un homenaje vivo a los creadores.
Explicó que otro caso reciente se dio con “los diablos de Juxtlahuaca” y justo se les está prestando apoyo para tener el registro de origen.
“La verdadera innovación no viene de copiar diseños sino de trabajar en equipo. Porque en Oaxaca tenemos algo que no se copia ni se imita: la fuerza de nuestra cultura, el talento de nuestra gente y el orgullo de nuestras raíces”, cerró.