México: Los pobres, un simple número

Fecha:

Elmer Ancona Dorantes

En México, los pobres siguen siendo un simple número y nada más; pasarán gobiernos de uno y otro color partidista y la miseria se mantendrá en los lugares de siempre.

Para las autoridades de los tres órdenes de gobierno, los pobres seguirán siendo una triste y lamentable estadística con los que se puede jugar como les dé la gana; a fin de cuentas, los vulnerables no tienen sentimientos por ser los más débiles en esta triste cadena de producción.

Así lo han demostrado los políticos y funcionarios públicos “ingeniosos” y “bien preparados” a lo largo de los años, sexenio tras sexenio, quienes aplican políticas públicas muy ambiguas con el fin de aplacar este enorme desorden social.

Todavía la semana pasada, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó una reducción “histórica” en los niveles de pobreza del país, al asegurar que entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas dejaron esta condición (¿?).

- Anuncio -

Y otra vez se plantearon los fastidiosos e inútiles comparativos sexenales: Fox terminó con 49.5 millones de pobres; Calderón con 53.3 y Peña con 51.9 millones; pero luego llegó el “heroico” Andrés Manuel y terminó su gestión con 38.5 millones de pobres.

Esto es, 13.4 millones de pobres menos que en la era del neoliberalismo. Toda una “hazaña”, ha dicho Sheinbaum, una y otra vez, cacareando el triunfo de la Cuarta Transformación.

Vámonos por partes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó hace unos días una baja de 15 por ciento en la pobreza y una reducción de 1.8 puntos porcentuales en pobreza extrema durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Siempre he pensado que el Inegi y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) han sido organismos respetuosos y responsables en sus números.

Por lo tanto, yo sí creo que México alcanzó ahora la cifra más baja de personas que viven en condiciones de necesidad en los últimos 40 años.

Yo sí creo que más mexicanos dejaron de vivir en condiciones de pobreza durante el sexenio de López Obrador por dos factores fundamentales, según la 4T: el incremento al salario mínimo y los apoyos económicos mediante los programas sociales implementados.

El salario mínimo tuvo este año un aumento de 12 por ciento, al pasar de 248.93 a 278.80 pesos diarios, y la gente comenzó a recibir bimestralmente determinada cantidad de recursos que los ayudó a respirar un poco más en términos económicos.

Todo eso es cierto, es una realidad. Lo que no dicen los gobernantes es que para salir realmente de la pobreza -de acuerdo con indicadores nacionales e internacionales serios-, es que no basta con recibir 30 pesos más al día para salir de esta condición.

El gobierno de un país puede invitar, exhortar y hasta ordenar a los empresarios a aumentar los salarios mínimos, y los capitalistas lo harán muy a su pesar; incluso, hasta podrían duplicar o triplicar este salario básico bajo presión.

Lo que no se dice es que estos empresarios automáticamente y de manera disfrazada o abierta, incrementarán el precio de los productos que venden porque, de no hacerlo, su supervivencia podría estar en situación de alta vulnerabilidad.

Los micros, pequeños y medianos empresarios no resisten estos incrementos salariales porque terminarían despidiendo trabajadores o cerrando sus puertas, por lo tanto, la Canasta Básica se eleva de manera desproporcional al salario mínimo.

Los 30 pesos extras al día que te dieron a través del aumento al salario, se le irán como agua a los mexicanos que tienen que afrontar el alza de los productos más indispensables.

Otra cosa que no te dicen los gobiernos es que si del erario, de la hacienda pública se te da (se te regala) de manera descontrolada recursos para ti, para tus hijos, esposa y nietos, pues las autoridades ya no tendrán dinero suficiente para hacer obra pública, para otorgar servicios básicos.

Por eso, hoy en día, en este país no se ha visto absolutamente nada en los rubros de infraestructura; por eso no hay medicamentos en los hospitales; por eso no hay inversiones.

Y si a todo esto agregamos que el gobierno de Estados Unidos, hoy acérrimo enemigo de la Cuarta Transformación, incrementa aranceles a las remesas, al acero y a otros tantos productos más, pues los mexicanos realmente no tendríamos nada que estar aplaudiendo.

De acuerdo con el mismo Inegi y el Coneval (ya integrados), para que una persona salga de la pobreza también se requiere abatir el rezago educativo; tener acceso a los servicios de salud y la seguridad social; contar con espacios de vivienda y servicios básicos en ella, así como tener acceso a alimentación nutritiva y de calidad.

Si no existe todo esto, la salida de la pobreza y la extrema pobreza seguirá siendo un mito y nada más.

Podríamos decir que el gobierno de la Cuarta Transformación ya dio el primer gran paso a diferencia de sus antecesores, pero si no tiene políticas públicas diversas que solucionen lo demás, este país seguirá siendo el mismo.

Esa seguirá siendo la triste realidad de este nuestro querido México y los pobres se mantendrán como simples números en las estadísticas de los poderosos que nos gobiernan.

@elmerando

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Rechaza Sheinbaum propuesta de Salinas Pliego de negociar impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó cualquier negociación con Ricardo Salinas Pliego y su consorcio sobre los adeudos fiscales que tiene.

Adán Augusto López: “Nunca he ocultado mis ingresos”

El líder de la bancada de Morena en el Senado atribuye a una campaña mediática de desprestigio los señalamientos de presunta corrupción en su contra

Proponen mesa comercial de alto nivel con China

La Presidenta Claudia Sheinbaum propuso instalar una mesa de trabajo de alto nivel con China.

Piden a Segob revisar situación de La Luz del Mundo

La Presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Secretaría de Gobernación revisar la situación legal de la Iglesia de la Luz del Mundo.