- El tamaño del abuso es de casi 19 millones de pesos anuales, por cada ministro y su ponencia, denuncia la ministra Lenia Batres ante el golpeteo mediático que se ha encendido en su contra.
FELIPE VILLA
CIUDAD DE MÉXICO.- A días de que se lleve a cabo la renovación del Poder Judicial de la Federación, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, se ha convertido en el centro del debate público tras denunciar públicamente los privilegios excesivos y sueldos inconstitucionales que persisten dentro del Máximo Tribunal del país.
Desde sus redes sociales, Batres respondió a una serie de ataques mediáticos en su contra, asegurando que estos buscan desacreditar su postura crítica frente a los gastos millonarios de los funcionarios judiciales.
Con documentos públicos y cifras claras, la ministra dio a conocer que ella y su equipo de trabajo han renunciado o devuelto un total de 18 millones 880 mil 190 pesos, cifra que —según afirmó— representa un importante ahorro para el erario.
DATOS DUROS DEL AHORRO
En su desglose, Batres detalló que, de diciembre de 2023 a agosto de 2025, devolvió un millón 523 mil 105 pesos en ingresos excedentes, y dejó de percibir 3 millones 178 mil 333 pesos por concepto de prestaciones prohibidas por la ley, como bonos y seguros privados.
Por su parte, su equipo de trabajo se sumó a esta política de austeridad al rechazar beneficios como el seguro de gastos médicos mayores y el seguro de separación individualizado, lo que generó un ahorro adicional de 14 millones 178 mil 752 pesos.
“De ese tamaño es el abuso”, escribió Batres en sus plataformas, acompañando su declaración con enlaces a los recibos de devolución ante la Tesorería de la Federación.
PRIVILEGIOS QUE PERSISTEN
La ministra también apuntó a los privilegios vigentes que aún gozan otras y otros ministros de la Corte: el uso de varias camionetas blindadas, comidas subsidiadas, viáticos costosos y percepciones que superan el sueldo presidencial, lo cual contraviene lo estipulado por el artículo 127 de la Constitución.
Batres ha solicitado que se revise y corrija esta situación, posición que ha sido respaldada por el próximo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, lo que ha generado resistencias internas, especialmente entre funcionarios que aún se benefician de estos ingresos.
La “ministra del pueblo” defendió su labor dentro de la Corte al resaltar que ha presentado 637 sentencias, una cifra que supera el promedio registrado por el resto de sus colegas en el último año y en lo que va de 2025.
También aclaró que sus ingresos reportados este año superaron los de la presidenta porque incluyen sueldos de enero a diciembre, más el aguinaldo correspondiente al ejercicio anterior, pagado en enero.
Además, señaló que en su declaración patrimonial ya consta que devolvió más de 1.4 millones de pesos, y que todos los ministros tienen el mismo techo presupuestal para operar, lo que demuestra que su equipo trabaja bajo un esquema de racionalización de recursos.
CONTEXTO POLÍTICO Y MEDIÁTICO
La exposición pública de estos datos llega en un momento clave, cuando el país se prepara para una reestructuración profunda del Poder Judicial. El choque entre la visión de austeridad promovida por la ministra Batres y los intereses de quienes se oponen a renunciar a sus privilegios amenaza con intensificarse en las próximas semanas.
“Aunque les moleste tanto, he sido y seguiré siendo austera. Su difamación no lo modificará”, sentenció Batres, quien ha dejado claro que seguirá denunciando los abusos desde dentro de la Corte.