- La brigada se llevará a cabo del 26 al 30 de agosto en la capital y Zicatela.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
OAXACA, OAX.- Este martes el gobernador Salomón Jara Cruz inauguró la Primera Brigada de Entrevistas y Toma de Muestras Genéticas en el marco de las actividades por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que se recuerda el 30 de agosto. Acompañado por Areli Santos Alatorre, directora de Investigación y Registro Forense de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) del país, el mandatario destacó la importancia de sumarse al padrón nacional.
La jornada busca robustecer los elementos con que se cuentan para la identificación de personas desaparecidas, a partir de las entrevistas con familiares y la obtención de perfiles genéticos para su confronta en las bases nacionales.
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), a cargo de Michel Julián López, informó que las brigadas se realizarán del 26 al 28 de agosto en el Palacio de Gobierno en la ciudad de Oaxaca de Juárez, y del 29 y 30 de agosto en Brisas de Zicatela, en el municipio de Santa María Colotepec, ubicado en la zona costera de Oaxaca.

La información y las muestras se integrarán a la base de datos nacional para comparar perfiles de personas desaparecidas con la ayuda de los datos de sus familiares más cercanos.
Adicionalmente, el gobierno de Oaxaca firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y el Colegio Libre de Estudios Universitarios (CLEU); a fin de que los estudiantes de algunas carreras coadyuven directamente en las acciones de búsqueda.
México enfrenta una crisis forense que ha sido reportada desde hace varios años y de acuerdo a estimaciones existen más de 124,900 personas desaparecidas reportadas desde hace 20 años y no localizadas.
Esto se suma a la existencia de entre 52,000 y 72,000 cuerpos no identificados en los servicios forenses de diferentes fiscalías en el país, lo que volvió indispensable la creación de padrones para la toma sistemática de muestras genéticas y el cruce interinstitucional de información desde el sexenio pasado.
La CNB coordina la búsqueda en todo el territorio nacional, y opera el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), equipo especializado con enfoque científico, ético y multidisciplinario para la identificación humana; su labor se articula con registros como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y sistemas forenses en proceso de fortalecimiento en diferentes estados del país.
El 30 de agosto es observado por la ONU para visibilizar la obligación de los Estados de prevenir, buscar e identificar a las víctimas y de asistir a sus familias, y en México, el gobierno federal ha anunciado reformas orientadas a unificar registros de identificación y forenses —incluida una base nacional única— y agilizar las investigaciones desde el primer momento, lo que busca cerrar brechas entre instituciones y acelerar la identificación de personas.
El gobierno de Oaxaca convocó a familias con personas desaparecidas a acudir en las fechas señaladas a proporcionar información en estas brigadas que realizarán entrevista de contexto (datos de vida, señas particulares, historia clínica y dental de prendas) y la toma de una muestra biológica de familiares directos (para perfilar ADN).
Estas jornadas se han realizado con éxito previamente en otros estados, y permiten alimentar y depurar las bases de datos, orientar o reorientar las búsquedas en vida y potenciar coincidencias genéticas en restos humanos recuperados, explicó Santos Alatorre.