México en el tablero global: ¿jugador o simple ficha?

Fecha:

Por KUKULKÁN

EL SALÓN de Recepciones de Palacio Nacional volvió a vestirse de solemnidad este martes 9. Himnos, apretones de manos, fotos oficiales… la liturgia diplomática en su máxima expresión. La presidenta Claudia Sheinbaum recibió cartas credenciales de cinco embajadores: Polonia, Arabia Saudita, Noruega, Bélgica y, claro, el gigante incómodo de siempre, China. Una pasarela de trajes oscuros y sonrisas medidas que, más allá de la cortesía, revela la magnitud del momento que vive México: dejar de ser patio trasero y empezar a jugar como bisagra en el ajedrez global.

PERO cuidado: los símbolos pesan, las cifras pesan más. Y ahí, el diagnóstico es claro: México está en medio de todos, pero depende demasiado de uno solo. Estados Unidos sigue siendo la economía a la que le rendimos pleitesía, aunque el discurso oficial se vista de “soberanía”. La visita de embajadores de otros puntos cardinales debería servir para recordar que, si no diversificamos pronto, seguiremos bailando al son de Washington.

LOS SOCIOS, uno por uno. Con Polonia, la relación es desigual. México manda turbinas de gas por 109 millones de dólares, y a cambio recibe baterías y autopartes por casi 400 millones. Resultado: déficit. Una especie de trueque moderno donde entregamos motores y nos regresan la factura más cara. Con Arabia Saudita, el panorama luce mejor. México presume un superávit gracias a la tubería de acero que fluye desde Veracruz, CDMX y Nuevo León. El reino árabe devuelve químicos industriales. Aquí, al menos, el intercambio parece balanceado: acero por alquilbencenos, aunque la dependencia energética sigue marcando la relación.

EN EL CASO de Noruega, la foto es aún más cruda. Exportamos apenas 3 millones de dólares, mientras compramos casi 30 millones en fertilizantes. Dicho en corto: sembramos déficit, cosechamos dependencia. Ni el TLC con la EFTA ha podido equilibrar esa balanza.

- Anuncio -

BÉLGICA, en cambio, es la joya del escaparate. México le vende autos por más de mil millones, instrumental médico cercano a otros mil y minerales de plomo por casi 200 millones. A cambio llegan medicamentos y maquinaria, además de una inversión extranjera directa de 1,540 millones en 2024.

CON BRUSELAS y compañía, México tiene campo para crecer, siempre que se aproveche la modernización del Acuerdo Global con la UE. Y luego está China, el elefante en la sala. Exportamos 18 mil 794 millones de dólares y compramos 81 mil 501 millones. Un déficit histórico que debería erizar la piel de cualquier secretario de Economía. Pekín se ha convertido en el principal proveedor de autos —sobre todo eléctricos— y en la vitrina de electrónicos baratos. Nosotros mandamos cobre, circuitos integrados e instrumental médico, pero la balanza está tan desequilibrada que parece inclinada a propósito.

LA FOTO de Sheinbaum rodeada de embajadores no es casualidad. En el nuevo tablero del friend-shoring, México está llamado a ser el socio confiable para reubicar cadenas productivas que huyen de China y Rusia. La guerra en Ucrania y las tensiones comerciales globales abrieron un boquete que nuestro país puede llenar. El Banco de México estima que 25 mil millones de dólares de inversión extranjera en 2024 se vincularon a proyectos de nearshoring y friend-shoring. Una oportunidad dorada.

PERO OJO: las oportunidades también se pierden. El IMCO ya advirtió que buena parte de esa inversión no es nueva, sino reinversión de utilidades. Y el Baker Institute recordó que México carga con viejos males: falta de Estado de derecho, infraestructura energética insuficiente y la sombra persistente de la inseguridad ¿EL RETO? Sheinbaum puede presumir de haber abierto Palacio Nacional a cinco países que representan la pluralidad geopolítica del mundo: Europa, Medio Oriente, Asia. Pero no basta con las fotos de protocolo. El reto es comprometerse con políticas que diversifiquen de verdad nuestras relaciones.

SI MÉXICO sigue dependiendo en exceso de la principal economía del mundo —Estados Unidos—, toda esta pasarela diplomática será apenas escenografía. El riesgo está ahí: si no fortalecemos el Estado de derecho, no garantizamos energía limpia y suficiente, y no modernizamos la infraestructura logística, las inversiones del friend-shoring terminarán en Vietnam, Malasia o Brasil. El tablero global se mueve rápido; México puede ser jugador clave o simple ficha sacrificable.

@Nido_DeViboras

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Destaca México con tiendas en línea

México es la segunda economía con más emprendimientos digitales en América Latina, con 115 mil tiendas en línea, solo detrás de Brasil, que cuenta con 391 mil, según el Banco Mundial (BM).

Crecen consultorios adyacentes a farmacias

En México operan actualmente más de 18 mil Consultorios Adyacentes a Farmacias, integrados en una red que supera los 47 mil puntos de venta del sector farmacéutico privado a nivel nacional

Buscan impulsar joyería mexicana en mercados

Lourdes Cazares Ruíz, presidenta de la Cámara Joyería de Jalisco, destacó el esfuerzo para vincular la industria local con mercados internacionales, apuntando que la joyería jalisciense tiene un segmento propio y complementario.

Aumentan precios; pesan colegiaturas

En septiembre pasado, el Índice General de Precios al Consumidor (INPC) apretó el paso por segundo mes consecutivo a tasa anual ante el "salto" mensual en el rubro de educación (colegiaturas).