Ricardo José Haddad Musi expone retos para industria textil en México rumbo a 2026

Fecha:

  • Ricardo José Haddad Musi subrayó que la estrategia del Plan México, impulsada por el gobierno federal, abre una nueva ventana para relanzar la industria con enfoque soberano.
STAFF / LUCES DEL SIGLO

CIUDAD DE MÉXICO.- La industria textil mexicana se encuentra en un punto de inflexión. Tras años de rezago, el sector comienza a mostrar signos de recuperación, pero enfrenta desafíos estructurales de gran calado.

Así lo advirtió el empresario y analista cultural Ricardo José Haddad Musi, quien hizo un llamado a modernizar la cadena de valor textil bajo principios de trazabilidad, sostenibilidad y revaloración cultural.

“El nearshoring representa una oportunidad histórica, pero si no se acompaña de innovación tecnológica, trazabilidad ética y enfoque regional, será una puerta giratoria más que un motor de desarrollo”, indicó Ricardo José Haddad Musi.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), el sector textil representa más de 1.2 millones de empleos directos en México y contribuye con el 3.1% del PIB manufacturero nacional. No obstante, entre 2018 y 2023, sufrió una contracción acumulada del 17% en su producción, en gran parte debido a la competencia de textiles asiáticos de bajo costo y a la desarticulación de cadenas locales.

- Anuncio -

Ricardo José Haddad Musi subrayó que la estrategia del Plan México, impulsada por el gobierno federal, abre una nueva ventana para relanzar la industria con enfoque soberano.

“El gran reto no es producir más, sino producir mejor. No podemos competir solo por precio; tenemos que competir por valor, por diseño, por identidad”, sostuvo Ricardo José Haddad Musi.

Uno de los ejes clave en su análisis, tiene que ver con la trazabilidad de las materias primas. Y en ese sentido, el especialista mexicano aseguró que los consumidores, sobre todo los jóvenes, ya no compran solo ropa, hoy en día tienen una visión más sustentable, deciden comprar historias, compran valor y futuro.

Además de los desafíos técnicos y económicos, el especialista recalcó la importancia de recuperar el vínculo cultural de la industria con el textil artesanal mexicano.

“No se trata de folclorizar el bordado o el telar, sino de integrarlo con respeto y visión productiva. El patrimonio textil debe ser parte del desarrollo, no solo del discurso turístico”, puntualizó.

Finalmente, propuso la creación de clústeres regionales de innovación textil, donde confluyan diseñadores, cooperativas, universidades y empresas tecnológicas.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Preparan Congreso de Fármaco y Tecnovigilancia; refuerzan conocimientos

Autoridades de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de Quintana Roo se encuentran en los preparativos del Congreso de Fármaco y Tecnovigilancia.

Beneficia ‘Conecta Chiapas’ a miles de estudiantes de 83 municipios

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, informó que el programa “Conecta Chiapas” beneficia a miles de estudiantes de preparatoria y universidad en 83 municipios del estado.

Estrenará Cancún fondo editorial para impulsar a escritores locales

La presidenta municipal Ana Patricia Peralta y el director del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes, Carlos López Jiménez, anunciaron la creación de un fondo editorial para escritores cancunenses.

Gana Slim contrato para metro de Nueva York

El consorcio Connect Plus Partners (Connect+), una empresa conjunta entre FCC Construcción (controlada por el empresario mexicano) y Halmar International, obtienen contrato por un valor superior a mil 500 millones de euros.