Requiere CFE más recursos para mejorar infraestructura

Fecha:

  • La CFE necesitará entre 40 mil y 50 mil millones de dólares para ampliar y mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica durante este sexenio.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) necesitará entre 40 mil y 50 mil millones de dólares para ampliar y mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica durante este sexenio.

Esto representa más de cinco veces el presupuesto planteado por la propia CFE, que es de 8 mil 177 millones, de acuerdo con un análisis de Pamanes Consulting.

Este estudio se basó en costos unitarios de referencia para líneas de transmisión, subestaciones, transformadores, bahías, derechos de vía y obra civil.

Con información de organismos como el Departamento de Energía de Estados Unidos, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Electric Power Research Institute, Federal Energy Regulatory Commission e Institution of Engineering and Technology, además de fabricantes internacionales como Siemens, Hitachi y GE.

- Anuncio -

Jesús Pámanes Sieres, director general de la consultora, explicó que, aunque las empresas eléctricas estatales como la CFE cuentan con condiciones financieras preferenciales que mejoran tasas y plazos, los costos base de materiales y equipos permanecen inalterables.

Por ello, a pesar de las facilidades financieras, el presupuesto actual sólo alcanza para una fracción de la escala planeada: 275 nuevas líneas y 524 subestaciones.

Con esos recursos se podrían construir entre cuatro mil 600 y cuatro mil 900 kilómetros de líneas troncales y entre 60 y 116 subestaciones, muy por debajo de los aproximadamente 6 mil 700 kilómetros-circuito que la CFE prevé.

Como ejemplo, Pámanes mencionó que Brasil construyó la línea HVDC Xingu-Estreito, de 2 mil 076 kilómetros, para evacuar energía hidroeléctrica; México podría financiar uno o dos proyectos de esa magnitud y varias decenas de subestaciones con los recursos planteados.

La prioridad técnica debería enfocarse en corredores de 400 y 230 kilovatios, que permiten integrar generación eléctrica a gran escala con los principales centros de consumo, aumentar la capacidad de transformación del sistema, fortalecer polos industriales y robustecer la confiabilidad nacional.

Aunque la CFE plantea retomar proyectos de redes inteligentes para modernizar y digitalizar la red, Pámanes considera que esto debe abordarse en etapas posteriores, debido a los recursos limitados.

El presupuesto de 8 mil 177 millones equivale a unos mil 600 millones anuales hasta 2030, permitiendo construir entre 900 y mil kilómetros de líneas y de 12 a 23 subestaciones anuales, cifra insuficiente para cumplir la meta total.

El Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y la Red General de Distribución 2024-2038 confirma que los proyectos se estructuran de forma multianual y escalonada, con prioridad en la confiabilidad y reducción de saturación.

Sin embargo, concluye que el presupuesto es insuficiente para alcanzar la meta, por lo que se requiere un esfuerzo mayor.

La CFE requerirá alrededor de cinco veces más recursos de los que planea para ampliar y mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica, de acuerdo con un análisis de Pamanes Consulting.

Para alcanzar la meta de construir en este sexenio 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones, se requerirá entre 40 mil millones y 50 mil millones de dólares, más de cinco veces los 8 mil 177 millones que planteó la CFE, de acuerdo con la consultora.

El análisis tomó en cuenta costos unitarios de referencia para líneas, subestaciones, transformadores, bahías, derechos de vía y obra civil, explicó en entrevista Jesús Pámanes Sieres, director general de la consultora.

Estos costos se basaron en publicaciones del Department of Energy de EU (DOE), el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Electric Power Research Institute (EPRI), Federal Energy Regulatory Commission (FERC) y la Institution of Engineering and Technology (IET), así como fabricantes internacionales como Siemens, Hitachi y GE.

El especialista expuso que las empresas eléctricas estatales (como CFE), por su escala y carácter público, pueden acceder a condiciones financieras preferenciales.

“(Pueden acceder a) bonos verdes, banca de desarrollo, acuerdos internacionales o descuentos por volumen”, explicó el analista en entrevista por escrito realizada la semana pasada.

Por eso, agregó, aunque existan condiciones favorables de financiamiento, el orden de magnitud no se altera.  “El presupuesto disponible alcanza para una fracción de lo necesario, no para la escala planteada de 275 líneas de transmisión y 524 subestaciones”, afirmó.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Tiene Bermúdez más de una orden de aprehensión

La Fiscalía de Tabasco cuenta con una orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena.

Ayudan los festejos patrios a restauranteros; logran 70% de actividad

Las festividades por el aniversario de la Independencia de México representaron un alivio para el sector gastronómico en Quintana Roo. 

Será Parque Cancún sede de dos eventos: ‘Somos Naturalistas’ y ‘Astro Picnic’

Este domingo, el Parque Cancún se convertirá en escenario de dos actividades que buscan acercar a la población a la ciencia de manera lúdica y participativa.

Proyectan riqueza yucateca en la pantalla grande

La entidad se ha posicionado como un referente global para la industria audiovisual, al acumular más de 800 rodajes de 180 países en las últimas dos décadas, y 40 proyectos concretados en 2025.