Ven crisis en cine nacional

Fecha:

  • Al pensar en los premios Ariel, las cineastas Astrid Rondero y Fernanda Valadez reflexionaron sobre el momento de crisis que vive la cinematografía nacional.
STAFF / AR

CIUDAD DE MÉXICO.- Al pensar en los premios Ariel, las cineastas Astrid Rondero y Fernanda Valadez no sólo ven una justa celebración al cine mexicano, sino un espacio para reflexionar sobre el momento de crisis que vive la cinematografía nacional.

Si bien se producen más películas que nunca, se ve mucho menos en cines, que ha ido acompañado con una supremacía del streaming, que incluye ciertos riesgos.

Las directoras detrás de Sujo y Sin Señas Particulares explican que la exhibición de una cinta en cines representa el camino más directo para que los realizadores recuperaran parte de la inversión y pudieran financiar otros proyectos independientes.

No tener ese espacio y depender del financiamiento de una plataforma para impulsar filmes, señalaron, ahoga otras voces y visiones por las que las compañías no invertirían.

- Anuncio -

“Que ahora haya un predominio de las plataformas significa que también hay un predominio de cómo presentan el mundo. Eso provoca que lo que se hace en México sea muy similar a lo que se hace en Japón, en Brasil o en Europa. Hay como un estándar de lo que las plataformas entienden por calidad.

“No significa que no se hagan cosas valiosas en streaming, pero a lo mejor sí se está comprometiendo la posibilidad de decir las cosas con total libertad y que el cine funcione como un contrapeso ideológico a lo que corre de forma casi hegemónica en el mundo”, opinó Valadez, en entrevista.

Ellas han logrado crecer en las pantallas destinadas para sus filmes: Los Días Más Oscuros de Nosotras tuvo 50; Sin Señas Particulares, 200 y Sujo, 400. Este último estreno logró permanecer 10 semanas en la cartelera de las 32 entidades federativas.

Al mismo tiempo, la más nominada de los Ariel es Pedro Páramo, con 17 candidaturas, hecha por Netflix.

Rondero dice con seguridad que prefiere darse un batacazo al apostar por estrenos en salas de cine que llegar directamente al streaming, ya que siempre queda la oportunidad de que un milagro los vuelva un éxito de taquilla.

Al contrario, incluso si logran ser la película más reproducida en una plataforma de streaming, no reciben más regalías por la explotación de su trabajo, por lo que consideran que esta opción para acercarse al público debe ser complementaria, incluso por el ruido que generan.

La dupla ha observado que los blockbusters antes tenían una gran penetración cultural, quedaban en la memoria y la conversación por meses, mientras que los éxitos de plataformas tienden a ser más efímeros y no durar en la discusión.

PIDEN DEFENDER PRODUCCIONES LOCALES

Durante las discusiones que despertó Emilia Pérez por su falta de profundidad en cómo representa la crisis de violencia en México, en internet se resaltó el trabajo que Rondero y Valadez han hecho.

Las directoras dicen que jamás criticarían a colegas y sus esfuerzos por levantar un proyecto, pero sí comprenden la molestia que causó entre la gente por el punto de vista que tomó la producción, impulsada por Netflix.

Por eso mismo, la dupla de cineastas cuestiona por qué el público no asiste a salas a apoyar el cine nacional y hasta llega a abogar por cierta censura.

“Cada vez nos pasa más que nos piden que ya no hablemos de desapariciones, crimen organizado, reclutamiento y los temas que son duros, cuando los números son cada vez más grandes. Sujo toca específicamente a los huérfanos del narco y cada vez tenemos más generaciones”, resaltó Valadez.

“Estuvimos como representantes tanto para el Goya como para el Óscar y en ambos se consideró un poco a Emilia Pérez como la película de habla hispana. Si como mexicanos no protegemos nuestro cine, lo que va a venir a representarnos son películas como esa”, añadió Rondero.

QUIEREN VOTANTES DIVERSOS EN AMACC

En el primer anuncio de las nominaciones al Ariel, cuando por la brecha en votos algunas categorías tenían tres candidatos y no cinco, como marca el reglamento, Sujo estaba presente en 10 categorías.

Ante la crítica contra la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) por no incluir a las cinco más votadas, ésta decidió ampliar sus nominaciones y el filme pasó a 13.

La dupla destaca que mantener errores es más sencillo que aceptarlos y corregirlos, por lo que aplauden que la Academia haya recapacitado en una semana.

Principalmente lo que más valoran del hecho es que permitirá que la AMACC se amplíe con nuevas voces, como el protagonista de Sujo, Juan Jesús Varela, ya que para formar parte se debe ser ganador del Ariel o contar con dos nominaciones.

“La mayoría de las votaciones que suceden en esta primera etapa (de nominación) son muy bajas porque la gente no se anima a ver todas las películas que se inscriben. Salen beneficiadas las que tienen crews que han estado nominados previamente.

“Incluir a esas nuevas personas, la mayoría nominados por primera vez, hace que la Academia gane pluralidad y se vean distintas películas. Espero que estas cosas desafortunadas ayuden a que la comunidad entienda que si no participan, los Arieles van a seguir con los vicios que estamos luchando por cambiar”, dijo Rondero.

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Late el Parque de las Américas a sus 80 años

El parque fue concebido como un homenaje a la hermandad de los países de América, y sigue siendo punto de encuentro, diálogo y amistad.

Buscan erradicar al gusano barrenador

En la región sur-sureste se contempla el uso de tecnología, como drones, inteligencia artificial y plataformas digitales, con vigilancia y seguimiento epidemiológico.

Aumentó 3.5 por ciento tasa de víctimas de delito en 2024

La tasa nacional de víctimas de delito por cada 100 mil habitantes aumentó 3.5 por ciento en 2024.

Aumentan a Harfuch 64 por ciento de presupuesto; bajarían para la GN

El proyecto de Presupuesto 2026 contempla 64 por ciento más de recursos para la Secretaría de Seguridad.