- La Facultad de Medicina de la UADY será sede de la “Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas: Construyendo puentes interculturales”.
RODOLFO MONTES
MÉRIDA, YUC.- En un momento crucial para la política de salud intercultural a nivel nacional y estatal, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será sede de la “Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas: Construyendo puentes interculturales”.
El evento tendrá verificativo este miércoles 8 de octubre de 2025, y su objetivo central es promover el diálogo, reconocimiento e integración de la medicina tradicional maya en el ámbito académico, revalorizando su rol esencial en la salud comunitaria, sostuvo la doctora Erandi Mercado Guzmán, organizadora de este encuentro.
Por su parte, la secretaria Académica de la Facultad de Medicina, Alina Dioné Marín Cárdenas, aseveró que la jornada se inscribe en la tendencia actual del Gobierno de México y del Gobierno de Yucatán, que buscan generar servicios de salud con pertinencia cultural y bajo el principio del “derecho a la diferencia”.
Y es que, agregó, la Secretaría de Salud a nivel federal ha desarrollado un Modelo para la Atención Intercultural a la Salud que considera cuatro componentes esenciales, siendo uno de ellos la integración del Modelo de la Medicina y Partería Tradicional Indígena.
A nivel estatal, la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Ortega Canto, formará parte del presídium, junto con autoridades de la UADY y la directora del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo.
Alina Dioné resaltó la voluntad política de mejorar el acceso y la calidad de la atención, buscando enfoques humanistas y de excelencia que incorporen a la comunidad como promotores de salud.
La propia Ley General de Salud impulsa el conocimiento y desarrollo de la medicina tradicional indígena y su práctica en condiciones adecuadas.
La medicina tradicional maya es un sistema coherente que interpreta la salud y la enfermedad desde una cosmovisión distinta a la alopática.
Para el pueblo maya, la salud es un estado de equilibrio dinámico entre fuerzas frías y calientes, y una armonía con la naturaleza, el cosmos y los demás seres humanos.
El programa de la jornada se centrará precisamente en los pilares de este saber: Primero, con las Prácticas Terapéuticas Corporales Mayas: Un panel discutió “El Arte de Sobar y Alinear el Cuerpo”, con demostraciones de Quiropráctica Ancestral Maya, sobada de parteras, y alineación del cirro.
Los practicantes mayas, como hueseros y sobadores, aplican técnicas como el Jet (masaje tradicional) para aliviar alteraciones músculo-esqueléticas.
También con Padecimientos Culturales y Herbolaria: Se abordaron el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de filiación cultural, males que, según la cosmovisión maya, “no son de doctor”, como el Mal de Ojo, el Mal Viento y el Susto.
La herbolaria medicinal, con el conocimiento de las propiedades y “temperamentos” (frío o caliente) de las plantas, fue un eje de las demostraciones.
La jornada iniciará con una Ceremonia de apertura para pedir permiso a los dioses a cargo del ‘H men’ Edgar Peraza, reconociendo la dimensión espiritual de la práctica.
El encuentro concluirá con un Círculo de la Palabra entre médicos tradicionales y estudiantes de medicina.
Este espacio de diálogo horizontal es fundamental para reconfigurar la atención a la salud, que tradicionalmente ha sido criticada por la discriminación y la falta de conocimiento sobre el idioma y las costumbres indígenas por parte del personal médico.
“La integración de la medicina tradicional en la formación de futuros profesionales de la salud en la UADY es un paso tangible para construir el Sistema Nacional de Salud Universal con un enfoque de respeto a la diversidad cultural.
“Este tipo de iniciativas busca garantizar que los servicios ofrezcan dignidad, seguridad y calidad a los pueblos indígenas, reconociendo a los terapeutas tradicionales (como parteras, yerbateros y h’meenes) como parte integral del equipo de salud”, puntualizó la Doctora Erandi Mercado.