- Para 2030 el Tren Maya prevé contar con una flota operativa de 42 trenes de pasajeros, también mover alrededor de 4.7 millones de toneladas de mercancías.
STAFF / LUCES DEL SIGLO
CIUDAD DE MÉXICO.- Para 2030 el Tren Maya prevé contar con una flota operativa de 42 trenes de pasajeros, también mover alrededor de 4.7 millones de toneladas de mercancías, así como 4 millones de personas anualmente, según se estableció en el Plan Institucional la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
“Tren Maya ofrecerá en 2030 un servicio de carga capaz de mover alrededor de 4.7 millones de toneladas de mercancías anualmente. Conectará el Puerto de Altura de Progreso con el resto del país y ayudará a potenciar el desarrollo y la diversificación económica del Sureste”, según detalla el Plan publicado este ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Asimismo, se prevé que el Tren Maya iniciará operaciones de servicio de carga en 2027, y al implementar este servicio se conectarán puertos y aeropuertos, ciudades y polos de desarrollo industrial para impulsar el crecimiento económico en esta parte del país.
De acuerdo con la Defensa, los trabajos para el servicio de carga se contemplan en dos etapas.
El primero de ellos va de 2025 a 2026 cuando se construirán las terminales multimodales de Cancún, Progreso y de intercambio de Palenque.
Así como el Centro de Distribución de Carga Poxilá; y también se consideran cuatro instalaciones de seguridad de la Guardia Nacional.
De manera adicional se rehabilitará el tramo ferroviario que va de Poxilá a la Zona Industrial de Mérida, conocida como Línea FA, y el Libramiento Ferroviario del Centro de Distribución de Carga Poxilá a la Terminal Multimodal Progreso, que sumarán 70 kilómetros: 40 kilómetros de nuevas vías y 30 kilómetros de vías rehabilitadas.
Para la segunda etapa, entre 2026 y 2027, se prevé la construcción de los patios de operaciones de carga en Valladolid, Escárcega, Xpujil y Pomuch, la Terminal Multimodal Chetumal y las respectivas instalaciones de seguridad de la Guardia Nacional.
“Además del transporte de personas, el Tren Maya facilitará el movimiento de mercancías, cerrará brechas estructurales y posicionará al Sureste como un nodo logístico clave. Este enfoque reducirá costos, atraerá inversión y generará un efecto multiplicador en las economías locales, para lograr rentabilidad con desarrollo regional y nacional”, aseguró.
En mayo pasado, David Lozano Águila, director general de la obra emblema del sexenio anterior, señaló que para que dicho tren alcance su punto de equilibrio financiero para 2030 sería a través de los servicios de transporte de carga, y había estimado que por el ferrocarril se podrían trasladar aproximadamente dos millones de toneladas anuales de mercancías.
El plan también establece que, para ese mismo año, el Tren Maya estará consolidado como un medio de transporte cotidiano para los habitantes de su delimitación territorial y de conexión multimodal con otros sistemas de ferrocarril, aeropuertos y sistemas de transporte local que lo convertirán en una opción de movilidad sostenible segura, accesible y conveniente.
“Será un elemento de atracción y movilidad turística que ayudará a la región a ofrecer una red de atractivos de playa, sitios arqueológicos, reservas naturales y ciudades coloniales conectadas por un medio de transporte que cumple con altos estándares de calidad y comodidad para visitantes de México y de todo el mundo”, sostuvo.
El Tren Maya tiene una extensión de más de mil 554 kilómetros de vía férrea que conecta a cinco estados del País, se despliega a lo largo de cinco entidades, 60 municipios, 347 localidades, impactando directamente a una población de casi 4 millones de personas.