- Las grandes empresas petroleras que decidieron dejar de participar en el mercado mexicano difícilmente regresarán a operar en el país, consideró la Asociación Mexicana de Hidrocarburos (Amexhi).
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Las grandes empresas petroleras que decidieron dejar de participar en el mercado mexicano difícilmente regresarán a operar en el país, consideró la Asociación Mexicana de Hidrocarburos (Amexhi).
“Es difícil que regresen porque México no es la única ‘isla de inversión’ de la industria petrolera.
“Empresas como Petrobras, por dar un ejemplo, que fueron los primeros en salirse, pues no regresarán porque hay que ver dónde está Brasil, cómo está la producción, y difícilmente van a decidir regresar”, aseguró Merlín Cochran, director general de la Amexhi.
El directivo acotó que aún hay interés de ciertas empresas que están en México y que están viendo que los contratos mixtos pueden ser atractivos.
De las 53 empresas que estaban presentes hace casi ocho años sólo quedan 24, debido a que muchas no tenían contrato, ha habido consolidaciones y porque ya no hay nuevas oportunidades, expresó Cochran.
“Esperamos que con estas 24 podamos hacer algo y esto pueda ser un aliciente para futuras empresas que vengan, pues muchas ni tenían contratos y si no hay contratos, pues para qué me quedo.
“Simplemente se fueron porque no tenían nada que aterrizar aquí”, añadió el directivo en entrevista posterior a su participación en el 15 Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía.
Después de que el director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, manifestó en un evento diferente que la empresa está buscando socios privados para yacimientos de gas, Merlín Cochran dijo que la industria tiene interés en participar en los procesos de exploración y explotación.
“La información que se tiene de los campos de gas datan de 2015 y 2016, y ya hubo muchos pozos que se perforaron; ahora el entendimiento del subsuelo es mayor y los algoritmos también han venido mejorando.
“Hay muchas partes que no tiene México, que no tienen los contratistas privados que se quedaron ahí y estoy seguro que en este rubro podrían tener interés (las empresas)”, sostuvo.
Sobre la explotación de yacimientos no convencionales, dijo que el desarrollo de proyectos en el país podría tomar alrededor de 10 años, debido a la lentitud de la ejecución de los permisos.
Sin embargo, añadió el directivo, existe la posibilidad de reducir este tiempo mediante la implementación de procesos en paralelo, como se hace internacionalmente.
La agilización de permisos por parte del gobierno, como socio estratégico, podría acelerar significativamente estos proyectos, señaló.
Merlín Cochran reconoció que actualmente no hay experiencia en la implementación de proyectos no convencionales en México, por lo que las estimaciones son especulativas.