- Para los industriales, la reforma aprobaba en la Ley de Amparo les preocupa por el tema central es la posible retroactividad de los cambios, esto, al tiempo que se les pide que inviertan más en el país.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- Para los industriales, la reforma aprobaba en la Ley de Amparo les preocupa por el tema central es la posible retroactividad de los cambios, esto, al tiempo que se les pide que inviertan más en el país.
“Tenemos que acabar de entender lo último que se metió; vamos a tener una reunión para entender cómo está.
“Queremos entender la retroactividad, de que en los amparos estemos tranquilos de que sucede, de los tiempos; principalmente estamos concentrados en eso”, expresó Alejandro Malagón, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industria (Concamin).
En el marco de la Convención Anual del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufactura de Exportación (Index), reconoció que en la versión aprobada en el Congreso se tomaron en cuenta algunos comentarios expresados por los sectores, aunque es necesario entender a detalle los cambios.
“Estamos haciendo la revisión, acaba de pasar, y queremos tener la revisión completa”, explicó.
Les piden más…
Mientras tanto, durante su participación en la Convención, Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr), dijo que para alcanzar las metas establecidas en el Plan México, es necesario que sectores como el de los maquiladores aumenten sus inversiones en el país.
Esto, de consolidarse México entre las 10 principales economías del mundo y reducir la pobreza y desigualdad.
“Necesitamos que la inversión esté arriba del 25 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) para 2026.
“Ya estamos a dos meses de 2026, es momento de empezar a invertir en México, de ampliar sus inversiones, de crecer sus plantas laborales, es momento de apostar por la creación de empleo y de valor en el país”, pidió la asesora del gobierno mexicano en materia empresarial.
Por ello, entre las facilitaciones que se buscan establecer es reducir el tiempo para trámites e impulsar las inversiones.
“Tenemos una propuesta de reducir tiempos de inversión en México de 2.7 años a un año, cortando los permisos federales a la mitad.
“Para esto se pasó ya la reforma constitucional que reduce los trámites burocráticos, no solo a nivel federal, sino que llega a niveles estatales y municipales”, adelantó la titular del Caderr.
En el marco de la Convención Nacional del Index, la empresaria también urgió por llevar a 50 por ciento el consumo de insumos nacionales en industrias estratégicas como la textil, zapatera, de juguetes y muebles, pues actualmente el promedio es de cerca de 37 por ciento.
“Estamos trabajando con todos ustedes para que pueda haber una estrategia inteligente, de sustitución de importaciones, que pueda enfocarse específicamente en nuestras pymes, que son 86 por ciento de esas industrias e insumos transversales”, explicó Gómez Sierra.
En el caso del Gobierno, recordó la empresaria, se estableció que 65 por ciento de las compras sean de contenido nacional, lo cual tendrá efecto en la economía general, pues las compras públicas representan cinco por ciento del PIB.
Sobre el sector de empresas maquiladoras de exportación, el presidente de Concamin aseguró que la relevancia radica en el peso que tiene en las exportaciones mexicanas, además en la llegada de inversiones.
No obstante, reconoció que a nivel interno prevalecen retos como el tema de la reducción de la jornada laboral y la doble tributación por parte del SAT sobre los importadores.