- La falta de infraestructura de transmisión eléctrica no ha frenado la instalación de parques industriales en México.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La falta de infraestructura de transmisión eléctrica no ha frenado la instalación de parques industriales en México, aseguró Claudia Esteves, directora de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
Según la directiva, las propias empresas colaboran con instituciones como la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para desarrollar políticas integrales de suministro de energía a largo plazo.
“Somos parte de la planeación de CFE y trabajamos con ellos para presentar propuestas de política pública que necesitamos”, indicó Esteves.
Respecto al Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 de la CFE, que contempla una inversión de 8 mil 177 millones de dólares, AMPIP fue una de las organizaciones que contribuyó en su desarrollo.
La directiva explicó que la construcción de parques industriales no parte de la oferta, sino de la demanda: “Si se construye un parque sin demanda, aunque tenga terreno y servicios óptimos, será un elefante blanco. Los parques de AMPIP responden a necesidades concretas de mercado”.
Esteves destacó que la disponibilidad de tierra y energía es clave, y que los parques se ubican cerca de zonas urbanas para asegurar su viabilidad. Actualmente, hay 103 proyectos de parques industriales en desarrollo, con más de 21.5 millones de metros cuadrados de superficie, principalmente en la zona centro y norte del País.
El informe de AMPIP señala que estos parques requerirán inversiones estratégicas en capacidad instalada para garantizar un suministro eléctrico suficiente que satisfaga la demanda del mercado.
La carencia de infraestructura en transmisión de energía eléctrica no es un impedimento para que más parques industriales se instalen en distintas partes del País; aseguró Claudia Esteves, directora de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
En entrevista dijo que son estas propias empresas las que trabajan de la mano con las distintas instituciones como la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el desarrollo de una política integral de suministro de energía a largo plazo.
“Nosotros somos parte de la planeación de CFE. Lo que nosotros hacemos es trabajar con ellos para llevarles las propuestas de política pública que necesitamos”, aseguró Esteves en entrevista en días pasados.
Cuestionada sobre el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025 a 2030 de la CFE por 8 mil 177 millones de dólares, Esteves aseguró que fue la propia AMPIP una de las organizaciones que trabajó en el desarrollo del proyecto.
“México es un País muy grande. Existen 103 nuevos proyectos en puerta que ya tienen terreno y condiciones de desarrollo. La construcción de parques industriales nunca parte de la oferta, sino de la demanda” “Cuando se construye un parque industrial sin tener la demanda, aunque se tenga el terreno más bonito y con los servicios más expeditos, vas a ser un elefante blanco. Los parques industriales que tenemos en la AMPIP son parte de la demanda”, añadió.
El tema de la tierra, así como de energía, tiene que ver con la disponibilidad para el uso que se le pretende dar. En el caso de los parques industriales, estos están ubicados cerca de las manchas urbanas, añadió la directiva.
Resaltó que en México hoy están en desarrollo 103 nuevos proyectos de parques industriales, los cuales tendrán más de 21.5 millones de metros cuadrados de superficie identificada, principalmente en la zona centro y norte del territorio nacional.
De acuerdo con un informe de dicho organismo, en el cual se detallan los planes a largo plazo, en materia de energía, estos parques en construcción requerirán inversiones estratégicas en capacidad instalada para garantizar un suministro eléctrico suficiente que atienda la demanda del mercado.
Entre las alternativas energéticas que recomienda la AMPIP en materia energética, destacan el servicio de suministros básico, que es tarifa regulada por el Estado que garantiza cobertura, continuidad y precios predecibles; servicio de suministro calificado, es decir, consumo superior a 1 MW dentro del mercado eléctrico mexicano; costos de energía regulados, por mencionar algunos puntos.