- En lo general, niñas, niños y adolescentes de Nuevo León poco a poco salen del rezago educativo que agudizó el confinamiento por Covid-19.
STAFF / AR
MONTERREY, NL.- En lo general, niñas, niños y adolescentes de Nuevo León poco a poco salen del rezago educativo que agudizó el confinamiento por Covid-19, pero esos ligeros avances van a diferentes ritmos, según el nivel socioeconómico, el municipio donde se vive, o si lo que se evalúa es lectura o matemáticas.
Las evidencias de estos logros y de la desigualdad educativa en el Estado se presentan en la publicación Cuatro ciclos escolares mejorando los resultados de aprendizaje. Evolución de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica. Informe estatal 2022-2025.
Basado en los resultados de la evaluación Nuevo León Aprende a lo largo de los cuatro últimos años, el reporte indica que los estudiantes han paulatinamente recuperado aprendizajes imprescindibles en lenguaje, matemáticas y ciencias, aunque permanecen amplias brechas en la educación en la Entidad.
Nuevo León Aprende es un instrumento que se aplica desde 2022 a estudiantes de tercero y sexto de primaria, y tercero secundaria, con el fin de que cada maestro y escuela tuviera un diagnóstico académico de sus estudiantes y trazara una ruta de mejora tras el rezago que marcó la pandemia.
El documento, que forma parte del Cuarto Informe del Gobernador Samuel García, es presentado por Sofialeticia Morales Garza, quien como Secretaria de Educación de Nuevo León hasta julio pasado impulsó esta evaluación única en el País.
Ella es ahora titular del Ecosistema Educativo: Legado Nuevo León, oficina creada tras dejar la Secretaría.
El informe arroja que las mejora son notables en Lenguaje, ya que todos los grados evaluados rebasan la meta del Consejo Nuevo León: que el 40 por ciento de los estudiantes alcance los aprendizajes fundamentales para la vida para el 2027.
Sin embargo, en Matemáticas y Ciencias se está todavía por debajo, en un rango del 30 al 39 por ciento de los estudiantes con este logro mínimo.
“Los resultados de los primeros cuatro ciclos de evaluación son un signo de esperanza y resiliencia. Se confirma el incuestionable beneficio de la educación presencial y el esfuerzo de las comunidades escolares por recuperarse”, indica el reporte.
I. AÚN SIN APROBAR
En los puntajes, a nivel general, se observan avances en las diferentes áreas evaluadas, particularmente en Lenguaje y Comunicación. Sin embargo, en casi todas es menor a 700 puntos, el PUNTAJE MÍNIMO aprobatorio. La escala de resultados va de 400 a 1000 puntos.
Tercero de Primaria
Lenguaje y Comunicación
2022: 618
2025: 695
Aumento: 77
Matemáticas
2022: 631
2025: 671
Aumento: 40
Ciencias
2022: 640
2025: 640
Aumento: 0
Sexto de Primaria
Lenguaje y Comunicación
2022: 639
2025: 684
Aumento: 45
Matemáticas
2022: 622
2025: 666
Aumento: 44
Ciencias
2022, 635
2025, 650
Aumento: 15
Tercero de Secundaria
Lenguaje y Comunicación
2022: 659
2025: 731
Aumento: 72
Matemáticas
2022: 604
2025: 665
Aumento: 61
Ciencias
2022: 649
2025: 683
Aumento: 34
II. AVANZAN, PERO NO IGUAL
La desigualdad es evidente entre los estudiantes ubicados en los más bajos y más altos deciles socioeconómicos. Tanto en la escuela pública como en la pública se observan avances significativos, aunque con diferencias en los puntajes promedio, indica el documento.
“Se refleja que los mayores resultados de aprendizaje se obtienen en las escuelas privadas, motivado en gran parte por el estatus socioeconómico de las familias, ya que es plausible que muchos alumnos de colegios particulares provengan de hogares ubicados en los deciles medios-superiores o superiores (por ejemplo, deciles 8, 9 o 10).
“Mientras que los alumnos de escuelas públicas tendrían una distribución más concentrada hacia los deciles bajos o medios (1 a 5 o 6), lo que resulta un enorme condicionante y desventaja para los estudiantes de las escuelas públicas”.
El estatus socioeconómico y cultural (SES) es un factor crucial y altamente correlacionado con los resultados de aprendizaje.
El proyecto Nuevo León Aprende calcula el estatus socioeconómico y cultural de los hogares de los estudiantes mediante variables como la ocupación y nivel educativo de los padres, las características de la vivienda y sus servicios, y la posesión de bienes y libros en el hogar.
Con fines de análisis, este indicador agrupa a los estudiantes en 10 deciles de igual tamaño para analizar la relación entre el contexto socioeconómico de los estudiantes y su desempeño académico.
III. POR MUNICIPIO
El reporte integra por primera vez un reporte por municipios.
San Pedro es el municipio que en cada una de las seis áreas comparadas cruza los 700 puntos considerados como el mínimo para demostrar dominio de aprendizajes.
– En Matemáticas de sexto grado, San Pedro es el único que rebasa la línea de los 700, al subir de 678 puntos obtenidos en 2022 a 724 este año. El resto de los municipios van de los 600 a los 698.
– Entre 2022 y 2025, todos los municipios mejoraron en Lenguaje de tercer grado de primaria. Entre ellos destacan Santiago, que pasó de 616 puntos a 748, mientras que Aramberri pasó de 601 a 744.
– Sin embargo, también en tercer grado de primaria, pero en Matemáticas, aunque casi todos los municipios mejoraron, hay también los que están lejos de alcanzar los 700 puntos mínimos, como Ciénega de Flores, que reporta 612 puntos en 2025.
– En Lenguaje y Comunicación de sexto grado de primaria, hay municipios con puntajes muy bajos como Doctor Arroyo (594) y Aramberri (609 puntos).
– En Matemáticas de tercero de secundaria, San Pedro y San Nicolás son los únicos que llegan a puntajes como 713 y 704, respectivamente, frente a otros que permanecen en rezago, como Anáhuac y El Carmen, con 598 y 582 puntos obtenidos este año.
III. BRECHAS DE GÉNERO
En los últimos cuatro ciclos, los resultados muestran mejoras significativas y sostenidas para ambos grupos de estudiantes.
Sin embargo, en tercero de primaria se presentan brechas de género similares en magnitud en Lenguaje y Comunicación, a favor de las niñas, y en Matemáticas, a favor de los niños.
En Lenguaje y Comunicación, las niñas superan a los niños en todos los años evaluados. Esta diferencia a favor de las alumnas ha promediado entre 15 y 18 puntos más que los chicos.
En Matemáticas, por el contrario, los niños superaron a las niñas por 17 puntos (682 contra 664), brecha que ha aumentado en 11 puntos desde 2022.