Escribir con hilos: llega arte textil a Casa ITESO Jalisco

Fecha:

  • En una sala donde los hilos parecen trazar idiomas antiguos, más de cuarenta piezas tejidas, bordadas y teñidas cuentan historias que cruzan fronteras.
STAFF / AR

GUADALAJARA, JAL.- En una sala donde los hilos parecen trazar idiomas antiguos, más de cuarenta piezas tejidas, bordadas y teñidas cuentan historias que cruzan fronteras. “Escribir con una Aguja: la Palabra en Textil” es una conversación entre culturas, tiempo y memoria.

La muestra, una colaboración entre la Casa ITESO Clavigero y el Museo Textil de Oaxaca, reúne obras de México, Estados Unidos, Japón, Perú, Panamá y Guatemala, entre otros países, y demuestra que el hilo también escribe, recuerda y piensa.

“Textil y texto comparten la misma raíz, esta exposición busca mostrarlo de forma tangible: cómo las palabras pueden bordarse, tejerse o teñirse, cómo las letras a veces son símbolos, o cómo los símbolos se vuelven escritura”, expresa Héctor Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca.

En las piezas se pueden ver alfabetos bordados, signos que evocan distintas lenguas. El lenguaje se estira y se anuda en hilos que cruzan idiomas -español, inglés, birmano, japonés, chino, yoruba- para recordar que la palabra también tiene textura.

- Anuncio -

Desde su fundación en 2008, el Museo Textil de Oaxaca ha sido un puente entre las comunidades creadoras y el mundo.

Su acervo, de más de diez mil piezas, es un mapa de saberes que han sobrevivido gracias a la obstinación de quienes siguen hilando.

“El textil es una de las primeras expresiones culturales. Sin los cordeles que unieron piedra y madera, no habría herramientas, no habría historia. Antes de la edad de piedra, tuvimos la edad del hilo”.

Pero más allá de su antigüedad, el arte textil guarda una complejidad que va mucho más allá de lo manual, añade Meneses.

“Hacer un textil no es sólo cuestión de manos o de cabeza, sino de todo el cuerpo, las tejedoras sienten los hilos, escuchan su sonido, huelen las ollas donde se tiñe. Todo el cuerpo piensa cuando teje”.

Esa complicidad sensorial y mental es lo que convierte cada tela en un acto intelectual, en un lenguaje en movimiento, remarca el director del recinto oaxaqueño.

La exposición también cuestiona una vieja jerarquía: aquella que relegó al textil a “arte menor, decorativo o de mujeres; esas etiquetas reducen algo que es tan complejo como cualquier obra de arte. Cada textil es un volumen, una estructura, una historia en capas. Es arte, en toda la extensión de la palabra”, describe.

La exposición abrirá sus puertas el jueves a las 20:00 horas, junto con la conferencia “Hilo, telar y aguja: otros sistemas de escritura”, que Meneses dará en el recinto ubicado sobre la Calle José Guadalupe Zuno Hernández 2083, en Guadalajara, Jalisco

- Anuncio -
Guardar esta Publicación

Compartir:

Suscríbete

Lo + Popular

Más como esto
Relacionado

Pasa ‘Buen Fin’ sin quejas contra comercios de Chetumal

La Procuraduría Federal del Consumidor reportó la inexistencia de denuncias o quejas por alguna controversia comercial.

Alistan Presupuesto de Egresos 2026 en Benito Juárez

El gasto estará enfocado a la obra pública y al fortalecimiento de la seguridad pública, principalmente, expresó el síndico municipal Miguel Ángel Zenteno.

Cae policía de Juchitán ligado al asesinato de una menor y 3 personas más

El Gobierno de Oaxaca informó la detención de L.S.V., elemento en activo de la Policía Auxiliar Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) en Juchitán.

Ajustes a tarifas del transporte dependerá de cambios legales

La presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, pidió esperar a ver las reformas a la Ley de Movilidad de Quintana Roo.