- La movilización de productores de maíz culminó ayer con el acuerdo de abrir el subsidio a 950 pesos por tonelada.
STAFF / AR
CIUDAD DE MÉXICO.- La movilización de productores de maíz culminó ayer con el acuerdo de abrir el subsidio a 950 pesos por tonelada para toda la producción posible en la zona del Bajío.
Tras sostener una mesa de diálogo con autoridades de las Secretarías de Agricultura (Sader) y de Gobernación, los productores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco lograron además un programa emergente de rescate que estará vigente por un año.
El líder de los productores de Guanajuato, Mauricio Hernández, admitió que sobre la mesa no había muchos puntos para negociar.
“No hubo mucho para negociar, pero por lo menos hoy tenemos un número, 6 mil 050 pesos (por tonelada), era algo que ni siquiera estaba cerca de resolver. No es lo mejor que pudimos obtener, pero es lo que se pudo, fuimos a las Cámaras de Diputados y Senadores, están los Gobiernos de los estados, hay una voluntad que está hincada en esto y tenemos que llegar a un desenlace”, expuso.
Además del subsidio de 950 pesos por tonelada, durante la madrugada del miércoles los representantes campesinos lograron que el maíz pueda ser ofertado a libre mercado, aunque bajo la advertencia de un resultado contraproducente.
“A petición de los productores, no se publicarán las bases de precios. Al respecto, el Gobierno federal y los Gobiernos estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán manifestaron su preocupación por el riesgo de no publicar las bases, ya que puede haber una variación de precios negativa. Sin embargo, se acepta la solicitud de los productores”, apunta la minuta firmada por el Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, y el Subsecretario de Gobernación, César Yáñez.
Por la mañana, las declaraciones que Berdegué en la conferencia mañanera tensaron la negociación, pues el acuerdo firmado previamente contemplaba que los apoyos cubrirían 7 millones de toneladas y el titular de la Sader aseguró que sólo aplicarían para un millón 410 mil.
Por la tarde, el encuentro fue en la Secretaría de Agricultura, donde los recibieron el Coordinador General de Producción Agrícola y Ganadera, Héctor Arronet Calderón, y el Director General de Precios y Ordenamiento Comercial, Ulises Luna.
Desatorar el convenio les llevó más de tres horas, pero los campesinos lograron que los subsidios se abrieran para todas las toneladas posibles y con ello cerraron definitivamente el acuerdo.
“Ya es un acuerdo firme, pues ya nos quedamos todos más pacíficos, porque ya tenemos un documento que nos respalda. Decían que iban a ser un millón 400 toneladas y ya se dejó algo libre, que no haya límite. Eran siete millones, pero ahorita ya lo dejamos libre, en todas las toneladas que podamos vender”, explicó Francisco Segura, productor de Michoacán.
El subsidio comenzará a otorgarse en la siguiente semana a los productores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco, pues los dos primeros ya comenzaron a trillar.
Mauricio Pérez, productor de Guanajuato, informó que ahora esperan reunirse la siguiente semana con los representantes de la industria para llegar a acuerdos, y que intentarán negociar más presupuesto en la Cámara de Diputados, donde está por definirse el presupuesto de egresos.
“Estamos regresando en la semana que entra, tenemos una reunión con algunos industrializadores de maíz, tenemos que hacer un equipo, recordemos que somos socios comerciales y debe haber comunicación, deben de saber lo que vivimos y saber lo que ellos piensan”, externó Pérez.
Aunque los productores del Bajío ofrecieron una disculpa por las molestias que ocasionaron los bloqueos, el jalisciense, Ricardo Hernández indicó que esperan que el Gobierno cumpla su palabra o, de lo contrario, volverán a tomar las vías.
“Nada más un mensaje al Gobierno, que los agricultores están de pie, y si no nos cumplen vamos a hacer bloqueos otra vez”, amagó.




